Técnica que mide la función fisiológica del organismo examinando el flujo sanguíneo, el metabolismo, los neurotransmisores o sustancias que liberan las neuronas del sistema nervioso para comunicarse, y ciertos fármacos marcados con partículas radiactivas. La PET ofrece un análisis cuantitativo permitiendo una monitorización a lo largo del tiempo de los cambios relativos sufridos a medida que una enfermedad evoluciona o en respuesta a estímulos específicos. La técnica se basa en la detección de la radiactividad emitida tras la inyección en una vena periférica de una pequeña cantidad de un trazador radiactivo marcado con oxígeno-15, flúor-18, carbono-11 o nitrógeno-13. La dosis radiactiva total es similar a la dosis usada en el TAC. El uso más común del PET es la medida de la tasa de consumo de la glucosa en diferentes partes del cuerpo a través de la acumulación del análogo de glucosa radiomarcado 18-fluorodesoxiglucosa. Este hallazgo sirve para distinguir la malignidad de una masa (los tumores malignos consumen la glucosa de forma más rápida que los benignos) en . Esta técnica se utiliza para el estudio de la fase en que se encuentra el cáncer. Otras aplicaciones incluyen el estudio del flujo sanguíneo y del consumo de oxígeno en diferentes partes del cerebro, por ejemplo, para el estudio de demencias, accidentes vasculares cerebrales o tumores. También sirve para el estudio de la enfermedad de Parkinson a través de la medida de los rastros de neurotransmisores químicos como la dopamina. En sepuede emplear para estudiar el músculo cardíaco antes de su trasplante, o en el estudio de varios tipos de cáncer del corazón. El PET se realiza en unos 10 a 40 minutos (dependiendo del tipo y objetivo buscado) y, al igual que en el TAC, el paciente está completamente vestido y no produce ningún tipo de dolor, salvo el derivado del pinchazo en la vena del brazo a través de la que se inyecta el contraste.

  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

Dr. Luis Alberto Tavares de la Paz
Cirujano oncólogo
León
EL PET no sirve para hace el Diagnostico de cancer.

Es un buen estudio para valorar respuesta a tratamiento, para conocer si hay metastasis, o en la vigilancia de pacientes con algunos…

Dr. Geovani Amador García
Oncólogo médico, Internista
Álvaro Obregón
El PET con PSMA, tiene la función de buscar células malignas de origen prostático, sea que se encuentren en la próstata o hayan invadido otras estructuras y órganos, para otros tipos de tumores…

Dr. Gilberto López R
Oncólogo médico, Internista
Ciudad Guzmán
Si pudiera ayudar sobretodo si la lesión es mayor de 8 mm. Esto tiene muchas implicaciones en el manejo. Generalmente la enfermedad metastasica no se opera ya que no se tiene ningún beneficio…

Dr. Gilberto López R
Oncólogo médico, Internista
Ciudad Guzmán
PET-CT con 18-FDG o en su caso también se puede hacer seguimiento con tomografías con contraste, en algunas guías también recomiendan citología vaginal de seguimiento.

Dr. José Alfredo Barreto Rojas
Médico general
Reynosa
Buenas tardes,

Se lo puede hacer sin ningún problema, ya que el radiosótopo utilizado (18 - FDG) no es tóxico y no hay ninguna contraindicación para realizarlo en las fechas que…

Dr. Alan E. Ramos Mayo
Cirujano oncólogo
Monterrey
La utilidad del PET es valorar la extensión de una enfermedad previamente diagnosticada. Para determinar la malignidad de un tumor lo ideal es una biopsia.

Dr. Miguel Cepeda Jiménez
Internista, Oncólogo médico
Cuauhtémoc
El abordaje que le estan realizando a tu familiar es en el contexto de primario desconocido, a veces aunque se realizen pet scan no es posible encontrar el primario, tambien existen plataformas…

Dr. Gabriel Orlando García Acevedo
Oncólogo médico, Internista, Médico general
Benito Juárez
En los hospitales y centros privados donde se realiza cuesta entre 30 y 45 mil pesos mexicanos, en CDMX. En la Facultad de Medicina de la UNAM también existe el estudio y puede tener un costo…