Electroencefalograma
El electroencefalograma (EEG) es una prueba médica que registra la actividad eléctrica del cerebro. Esta técnica es fundamental para diagnosticar y monitorear diversas condiciones neurológicas; como la epilepsia, trastornos del sueño, encefalopatías y otras alteraciones del sistema nervioso central. Al proporcionar información detallada sobre las ondas cerebrales, el EEG permite a los especialistas identificar patrones anormales y tomar decisiones informadas sobre el tratamiento adecuado. La precisión y no invasividad de esta prueba la convierten en una herramienta esencial en la neurología moderna.
Tabla de contenidos
- ¿Para qué se utiliza el electroencefalograma?
- ¿Cómo funciona el electroencefalograma?
- ¿Cuánto tiempo tarda el electroencefalograma?
- ¿Cómo prepararse para un electroencefalograma?
- Precios de los servicios por ciudad
- Electroencefalograma: especialistas y clínicas recomendadas
- Preguntas frecuentes
- Preguntas sobre Electroencefalograma
- Los expertos hablan sobre Electroencefalograma
¿Para qué se utiliza el electroencefalograma?
El electroencefalograma se utiliza principalmente para diagnosticar y monitorear trastornos que afectan la actividad eléctrica del cerebro. Este procedimiento es esencial en la identificación de condiciones como la epilepsia, los trastornos del sueño, las encefalopatías y las lesiones cerebrales. Además, se emplea para evaluar el estado cerebral en pacientes en coma y para investigar problemas relacionados con la memoria y el comportamiento. También resulta útil en la planificación de cirugías cerebrales y en la evaluación de la efectividad de ciertos tratamientos neurológicos.
¿Cómo funciona el electroencefalograma?
Funciona mediante la colocación de pequeños electrodos en el cuero cabelludo. Estos electrodos detectan y registran la actividad eléctrica del cerebro. La información capturada se transmite a una máquina que la convierte en gráficos de ondas cerebrales. Durante el procedimiento, se puede pedir al paciente que realice ciertas actividades, como respirar profundamente o mirar luces intermitentes, para observar cómo el cerebro responde a diferentes estímulos.
¿Cuánto tiempo tarda el electroencefalograma?
La duración varía dependiendo del tipo de estudio. Generalmente, un electroencefalograma estándar tarda entre 20 y 40 minutos en completarse. Sin embargo, en algunos casos, puede ser necesario realizar un electroencefalograma prolongado o un monitoreo ambulatorio, lo cual puede extender la duración del procedimiento a varias horas o incluso días. La preparación previa y el tiempo de recuperación son mínimos, permitiendo que la mayoría de los pacientes retomen sus actividades cotidianas poco después del estudio.
¿Cómo prepararse para un electroencefalograma?
Se recomienda seguir ciertas indicaciones. El cabello debe estar limpio y seco, sin productos como gel o spray. Es importante dormir bien la noche anterior, ya que la falta de sueño puede afectar los resultados. Se debe evitar el consumo de cafeína y otros estimulantes al menos ocho horas antes del estudio. Además, se aconseja continuar con la medicación habitual, a menos que el médico indique lo contrario. Ropa cómoda y holgada facilitará el proceso durante el procedimiento.
Precios de los servicios por ciudad
-
Ciudad de México Desde $1,800
3 clínicas, 25 especialistas
-
Benito Juárez Desde $2,000
6 clínicas, 15 especialistas
-
Monterrey Desde $2,800
4 clínicas, 15 especialistas
-
Tijuana Desde $2,500
3 clínicas, 14 especialistas
-
Cuauhtémoc Desde $1,800
2 clínicas, 15 especialistas
-
Guadalajara Desde $1,700
1 clínica, 13 especialistas
Electroencefalograma: especialistas y clínicas recomendadas
Preguntas frecuentes
-
¿Es doloroso el procedimiento del electroencefalograma?
No, el procedimiento no es doloroso. Durante el examen, se colocan pequeños electrodos en el cuero cabelludo utilizando una pasta conductora. Estos electrodos solo registran la actividad eléctrica del cerebro y no emiten ninguna corriente eléctrica, por lo que no se siente dolor. Es posible que se experimente una ligera incomodidad al colocar los electrodos, pero en general, el procedimiento es seguro y no invasivo. La mayoría de las personas pueden continuar con sus actividades normales inmediatamente después del examen.
-
¿Existen riesgos o efectos secundarios asociados con el electroencefalograma?
Es un procedimiento seguro y no invasivo. Generalmente, no existen riesgos ni efectos secundarios significativos asociados con su realización. En algunos casos, puede experimentarse una leve incomodidad debido a la aplicación de los electrodos en el cuero cabelludo. En raras ocasiones, las personas con epilepsia pueden experimentar una convulsión durante el procedimiento, especialmente si se les solicita hiperventilar o se les expone a luces intermitentes. Sin embargo, el personal médico está capacitado para manejar estas situaciones de manera segura.
-
¿Quiénes son los candidatos ideales para un electroencefalograma?
Los candidatos ideales son aquellos pacientes que presentan síntomas neurológicos como convulsiones, desmayos, pérdida de conciencia, o episodios de confusión. También se recomienda para personas con sospecha de epilepsia, trastornos del sueño, o encefalopatías. Además, puede ser útil en el diagnóstico de tumores cerebrales, infecciones del sistema nervioso central, y lesiones traumáticas en la cabeza. Los médicos también pueden solicitarlo para evaluar la actividad cerebral en pacientes en coma o para monitorear la efectividad de tratamientos neurológicos.
-
¿Se necesita algún tipo de recuperación después de realizarse un electroencefalograma?
No se requiere ningún tipo de recuperación específica después de realizarse un electroencefalograma. La prueba es no invasiva y generalmente no causa efectos secundarios. Una vez finalizado el procedimiento, se puede retomar de inmediato las actividades diarias normales, incluyendo el trabajo o los estudios. En algunos casos, si se ha administrado algún medicamento para inducir el sueño durante el examen, se podría experimentar somnolencia temporal, por lo que se recomienda evitar conducir o manejar maquinaria pesada hasta que los efectos hayan desaparecido.
-
¿Es necesario suspender algún medicamento antes de realizarse un electroencefalograma?
Antes de realizarse un electroencefalograma, se recomienda informar al médico sobre todos los medicamentos que se estén tomando. Algunos medicamentos pueden interferir con los resultados del estudio, por lo que el médico podría indicar la suspensión temporal de ciertos fármacos. No se debe suspender ningún medicamento sin la autorización del profesional de salud. Es importante seguir las instrucciones específicas proporcionadas por el médico para asegurar la precisión y efectividad del electroencefalograma.
-
¿Con qué frecuencia se recomienda realizar un electroencefalograma?
La frecuencia con la que se recomienda realizar un electroencefalograma depende de la condición médica específica del paciente y de las indicaciones del médico tratante. En casos de epilepsia, puede ser necesario realizarlo con mayor regularidad para monitorear la actividad cerebral y ajustar el tratamiento. Para otras condiciones neurológicas, la recomendación puede variar. Siempre es importante seguir las indicaciones del especialista, quien evaluará la necesidad de repetir el estudio según la evolución y los síntomas presentados.
Preguntas sobre Electroencefalograma
Los expertos hablan sobre Electroencefalograma
El electroencefalograma es un estudio SEGURO,RÁPIDO E INDOLORO que mide la actividad eléctrica de la corteza cerebral, utilizando electrodos colocados sobre el cuero cabelludo, adheridos con una pasta especial; lo que nos da como resultado el conocer el funcionamiento cerebral en tiempo real. Es utilizado especialmente para Epilepsia o Crisis Convulsivas, sin embargo ha demostrado utilidad en los últimos 60 años en otras enfermedades neurológicas como Demencia, Dolor de Cabeza o Cefalea, Trastornos de el Comportamiento así como Depresión y Trastornos de el Sueño. Puede ser realizado a cualquier edad, y no requiere que el niño se encuentre dormido.
Neurólogo pediatra , Neurofisiólogo , Pediatra
Ciudad de México
Reservar citaLa electroencefalografía digital a partir del registro de la actividad eléctrica cerebral, permite al clínico establecer el diagnóstico de epilepsia y enfermedades que afectan el funcionamiento del encéfalo. Es un estudio no invasivo que puede realizarse en el consultorio neurológico o en la cama del paciente. El Neuropediatra con subespecialidad en neurofisiología clínica, es el experto que realiza e interpreta este estudio en niños y adolescentes en nuestro consultorio.
Electroencefalograma digital con mapeo cerebral: Estudio que identifica cambios en amplitudes, frecuencias y paroxismos, asociados a enfermedades del SNC como epilepsia y encefalopatías de distinta etiología. Está indicado para diagnosticar o descartar estas patologías, y auxilia en decisiones terapéuticas.
Contamos con el servicio de Electroencefalograma Digital Convencional, Mapeo cerebral y Video-Electroencefalograma, siendo ya esta ultima la prueba diagnostica con mayor certeza para el diagnostico de crisis convulsivas, Epilepsia, u otros trastornos sugestivos de crisis no convulsivas (pseudocrisis), reduciendo con ello el mal diagnostico y tratamiento innecesarios, ya que le 30% de los pacientes que son diagnosticados con epilepsia, no lo son.
El electroencefalograma (EEG) es un estudio complementario a la revisión clínica del sistema nervioso central, o sea, nuestro cerebro, el EEG permite adquirir la actividad eléctrica de nuestras neuronas, por regiones, frontales, temporales, parietales, occipitales, para detectar alteraciones como disfunción cortical focal o generalizada, como dato de inmadurez, daño estructural o bien podemos detectar actividad anormal epileptiforme. Los requisitos dependerán de motivo del estudio y edad del paciente. Para todos se requiere cabello limpio, seco, sin gel ni spray. Lavar cuero cabelludo con jabón neutro. Para algunos supresión de sueño o desvelo.
Neurofisiólogo , Especialista en rehabilitación y medicina física
Tlalpan
Estudio especializado para la documentación y evaluación en tiempo real de la actividad cerebral, auxiliar en diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos.
Es la técnica de registro de la actividad eléctrica espontánea de la corteza cerebral en su interacción con estructuras subcorticales, mediante la colocación de electrodos convenientemente colocados en el cuero cabelludo. Resulta de inestimable valor en el diagnósticos y seguimientos de múltiples enfermedades que afectan al cerebro y que comprometen su estado funcional.
El estudio de electroencefalografía es muy similar a un estudio de electrocardiograma ya que en el electrocardiograma colocan electrodos en el tórax y se registra la actividad bioeléctrica del corazón, en el estudio de electroencefalografía se coloca un casco especial en el cráneo para registrar la actividad bioeléctrica a nivel cerebral, para apoyar el diagnóstico en varios padecimientos neurológicos, principalmente epilepsia.
El electroencefalograma es una prueba no invasiva que permite estudiar la actividad eléctrica cerebral. Permite el diagnóstico de enfermedades como la epilepsia de una forma sencilla e indolora, entre otras enfermedades.
La electroencefalografía (EEG) es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente deprivación de sueño, hiperpnea o hiperventilación y estimulación luminosa intermitente) mediante un equipo de electroencefalografia. El procedimiento se considera como no invasivo y habitualmente tiene una duración de 30 a 45 minutos.
Se trata de una prueba que se usa para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso central, concretamente de la actividad de la corteza del cerebro. Consiste esencialmente en registrar mediante electrodos especiales las corrientes eléctricas que se forman en las neuronas cerebrales, y que son la base del funcionamiento del sistema nervioso. Gracias a él se pueden diagnosticar alteraciones de la actividad eléctrica cerebral que sugiera enfermedades como la epilepsia, la narcolepsia o demencias, entre muchas otras.
Es un estudio neurofisiológico que analiza en tiempo real y segundo a segundo la actividad cerebral de una persona, teniendo así una herramienta muy certera para evaluar problemas del sistema nervioso central. Es útil en varios contextos, como lo es la evaluación del desarrollo neurológico desde recién nacidos y la infancia, pudiendo identificar riesgos de inmadurez y problemas de aprendizaje. Útil para identificar posibles lesiones cerebrales, que generen convulsiones, o intoxicaciones, así como deterioros cognitivos en personas adultas y ancianos. Se sugiere realizar en niños sanos y sobretodo si notamos problemas de lenguaje y aprendizaje, y en riesgo de enfermedad mental o cerebral.
El electroencefalograma (EEG) es un análisis que se utiliza para detectar anomalías relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro. Este procedimiento realiza un seguimiento de las ondas cerebrales y las registra. Se colocan pequeños discos metálicos con cables delgados (electrodos) sobre el cuero cabelludo y después se envían señales a una computadora para registrar los resultados. La actividad eléctrica normal del cerebro forma un patrón reconocible. Por medio de un EEG, los médicos pueden buscar patrones anormales que indiquen convulsiones u otros problemas.
Electroencefalograma en Ciudad de México
Electroencefalograma en Benito Juárez
Electroencefalograma en Tijuana
Electroencefalograma en Monterrey
Electroencefalograma en Cuauhtémoc
Electroencefalograma en Guadalajara
Electroencefalograma en San Pedro Garza Garcia
Electroencefalograma en Santiago de Querétaro
Electroencefalograma en Hermosillo
Electroencefalograma en Aguascalientes
Electroencefalograma en Puebla
Electroencefalograma en Saltillo
Electroencefalograma en Villahermosa
Electroencefalograma en La Paz
Electroencefalograma en Tlalpan
Electroencefalograma en Puerto Vallarta
Electroencefalograma en Coyoacán
Electroencefalograma en Zapopan
Electroencefalograma en Mérida
Electroencefalograma en Tuxtla Gutierrez
Ver más (15)