Tengo una hija con retardo mental toma olamzapina y valprom pero está muy agresiva quisiera extrateg
10
respuestas
Tengo una hija con retardo mental toma olamzapina y valprom pero está muy agresiva quisiera extrategias como tratarla y tranquilizarla esto me angustia

Hola, usualmente lo mejor es siempre llevar un proceso psicoterapéutico al par que el farmacológico es importante. Sugiero el frasco de la calma como primer acercamiento saludos
Le invitamos a una visita: Consulta en línea - $299
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Es importante saber más contexto y el psiquiatra que le recetó los medicamentos qué dice?
El problema del "retardo mental" cómo lo llamas, cuál es el diagnóstico?
Qué edad tiene?
Las estrategias para poder tratarla o tranquilizarla se pueden obtener durante el proceso psicoterapéutico......
Gracias
El problema del "retardo mental" cómo lo llamas, cuál es el diagnóstico?
Qué edad tiene?
Las estrategias para poder tratarla o tranquilizarla se pueden obtener durante el proceso psicoterapéutico......
Gracias

Buenas tardes, los medicamentos pueden tener efectos colaterales y provocar irritación, por otra parte dar masajes relajantes, tener contacto físico tranquilo, como un abrazo, puede ayudar a calmarla, sin embargo lo mejor es contar con un terapeuta que guíe su tratamiento.

Buenas tardes,en efecto los recomendable es poder brindarle tratamiento para el manejo de emociones que le permita entender este cambio significativo a nivel neuronal
Quedó a sus órdenes
Quedó a sus órdenes

Entiendo lo difícil que puede ser lidiar con la agresividad en una situación así. Ante todo, es fundamental buscar la orientación y supervisión de profesionales de la salud, como psicólogos, psiquiatras o terapeutas especializados en el manejo de conductas agresivas en personas con retardo mental y que están bajo tratamiento medicamentoso.
Sin embargo, hay algunas estrategias generales que pueden ayudar a manejar la agresividad en casa:
Ambiente tranquilo: Un ambiente calmado y predecible puede reducir los estímulos que podrían desencadenar comportamientos agresivos. Evita ruidos fuertes o situaciones estresantes.
Comunicación clara: Usa un lenguaje simple y claro al comunicarte con ella. Evita frases complejas o situaciones que puedan generar confusión.
Establecer rutinas: Las rutinas predecibles pueden proporcionar seguridad y estabilidad. Intenta mantener horarios regulares para actividades como comidas, descanso y actividades recreativas.
Manejo del estrés: Enséñale técnicas de relajación simples, como la respiración profunda o contar hasta diez, para ayudarla a calmarse cuando se sienta frustrada o ansiosa.
Refuerzo positivo: Celebra sus logros y comportamientos positivos. El elogio y el reconocimiento pueden reforzar conductas deseables.
Apoyo profesional: Busca orientación de profesionales especializados en salud mental que puedan evaluar su situación específica y brindar estrategias personalizadas.
Es esencial recordar que cada persona es única, por lo que las estrategias pueden variar según las necesidades individuales. No dudes en buscar apoyo profesional para obtener un plan de manejo adecuado y específico para tu hija.
Sin embargo, hay algunas estrategias generales que pueden ayudar a manejar la agresividad en casa:
Ambiente tranquilo: Un ambiente calmado y predecible puede reducir los estímulos que podrían desencadenar comportamientos agresivos. Evita ruidos fuertes o situaciones estresantes.
Comunicación clara: Usa un lenguaje simple y claro al comunicarte con ella. Evita frases complejas o situaciones que puedan generar confusión.
Establecer rutinas: Las rutinas predecibles pueden proporcionar seguridad y estabilidad. Intenta mantener horarios regulares para actividades como comidas, descanso y actividades recreativas.
Manejo del estrés: Enséñale técnicas de relajación simples, como la respiración profunda o contar hasta diez, para ayudarla a calmarse cuando se sienta frustrada o ansiosa.
Refuerzo positivo: Celebra sus logros y comportamientos positivos. El elogio y el reconocimiento pueden reforzar conductas deseables.
Apoyo profesional: Busca orientación de profesionales especializados en salud mental que puedan evaluar su situación específica y brindar estrategias personalizadas.
Es esencial recordar que cada persona es única, por lo que las estrategias pueden variar según las necesidades individuales. No dudes en buscar apoyo profesional para obtener un plan de manejo adecuado y específico para tu hija.

En mi opinión, la agresividad puede ser expresión del daño orgánico, el manejo de la misma va de la mano con un buen seguimiento con psiquiatra o neurologo, pues cada cierto tiempo ya sea por cambios hormonales, la epigenetica, la dinamica familiar y la edad la cual no se menciona,requieren de ciertos ajustes en la medicación en el transcurso de la vida.
En este caso se frecomienda tratamiento farmacologico y terapia. Así mismo es necesario describir a detalle al psiquiatra y psicologo, como se presenta la agresión, obsevar ante que situaciones y que le recomienden medidas de contensión física y emocional y si la crisis de agresividad es severa y puede autolesionarse o lesionar a otros y ni la contensión da resultados que medicación se recomienda en esas situaciones, pues los daños causados pueden ser de leves a graves.
Si ustedes han hecho todo lo posible por su bienestar, tomen en cuenta que hay un daño orgánico en su cerebro. es necesario darse los cuidados que merece un cuidador, pues estas crisis son abrumadoras y requieren mucha de nuestra energía, "se esta en el ojo del huracán"
En este caso se frecomienda tratamiento farmacologico y terapia. Así mismo es necesario describir a detalle al psiquiatra y psicologo, como se presenta la agresión, obsevar ante que situaciones y que le recomienden medidas de contensión física y emocional y si la crisis de agresividad es severa y puede autolesionarse o lesionar a otros y ni la contensión da resultados que medicación se recomienda en esas situaciones, pues los daños causados pueden ser de leves a graves.
Si ustedes han hecho todo lo posible por su bienestar, tomen en cuenta que hay un daño orgánico en su cerebro. es necesario darse los cuidados que merece un cuidador, pues estas crisis son abrumadoras y requieren mucha de nuestra energía, "se esta en el ojo del huracán"
Le invitamos a una visita: Consulta psicológica online - $700
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Coincido con los consejos del colega Francisco Javier para tratar a la hija. Pero es aún más importante la salud física y mental del cuidador. Los movimientos no controlados, erráticos de la niña pueden parecer agresivos... pero son solo eso: cambio de posición en el espacio. No hay voluntad ni maldad en ellos. Así que al mismo psiquiatra que medica a la menor, avísele que requiere de medicamentos usted porque se está angustiando en demasía. Además de solicitar ayuda entre familiares o cuidadores pagados. El estrés del cuidador acaba con familias enteras, evítelo con Psiquiatra y Psicólogo al mismo tiempo.
Le invitamos a una visita: Terapia a pacientes con enfermedades crónicas-degenerativas - $600
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Entiendo lo difícil que debe ser para ti ver a tu hija pasar por momentos de agresividad, y es natural que te sientas angustiada. Los comportamientos agresivos en personas con discapacidad intelectual pueden surgir por varias razones, como frustración, dificultad para comunicar lo que sienten, efectos secundarios de medicamentos o incluso cambios en su entorno.
Aquí te comparto algunas estrategias que pueden ayudarte a manejar estos momentos y a brindarle un entorno más tranquilo:
Primero, intenta observar y registrar los momentos en los que ella muestra mayor agresividad. Esto puede ayudarte a identificar posibles desencadenantes, como ciertos ruidos, actividades o incluso horarios del día. A veces, conocer lo que la desencadena puede permitirte prevenir el comportamiento o ajustar su entorno para evitar la sobrecarga sensorial.
Es fundamental también brindarle formas alternativas de comunicación si ella tiene dificultades para expresar lo que siente o necesita. Por ejemplo, algunas personas con discapacidad intelectual se benefician del uso de imágenes o gestos para comunicar sus necesidades. Si puede señalar o mostrar una imagen de algo que le molesta, esto podría reducir su frustración.
Mantener una rutina estructurada y predecible puede ser muy beneficioso. La previsibilidad y el orden suelen ayudar a las personas con discapacidades intelectuales a sentirse más seguras y menos frustradas. Si sabes que algún cambio será inevitable (como una cita médica o un cambio en la rutina), intenta explicárselo de manera sencilla o incluso anticiparle lo que ocurrirá con imágenes o palabras.
En momentos de agresividad, intenta mantener una actitud calmada, aunque sé que puede ser difícil. Una voz tranquila y una postura relajada pueden ayudar a evitar que su ansiedad o enojo aumenten. Además, el contacto físico suave, como un abrazo o presión en los hombros (si ella lo permite), puede darle una sensación de calma y seguridad.
Dado que toma medicamentos, te sugiero hablar con su psiquiatra o médico para verificar si la dosis o el tipo de medicación necesitan ajustes. A veces, los cambios en el comportamiento pueden ser efectos secundarios o señal de que los medicamentos requieren una revisión.
Si el comportamiento agresivo persiste o te resulta muy difícil manejarlo sola, considera el apoyo de un terapeuta especializado en conductas en personas con discapacidades intelectuales. Ellos pueden proporcionarte estrategias específicas y personalizadas para ayudar a tu hija a reducir su agresividad y gestionar mejor sus emociones.
Recuerda que estás haciendo lo mejor que puedes, y buscar ayuda y estrategias es un gran paso para el bienestar de tu hija y el tuyo.
Aquí te comparto algunas estrategias que pueden ayudarte a manejar estos momentos y a brindarle un entorno más tranquilo:
Primero, intenta observar y registrar los momentos en los que ella muestra mayor agresividad. Esto puede ayudarte a identificar posibles desencadenantes, como ciertos ruidos, actividades o incluso horarios del día. A veces, conocer lo que la desencadena puede permitirte prevenir el comportamiento o ajustar su entorno para evitar la sobrecarga sensorial.
Es fundamental también brindarle formas alternativas de comunicación si ella tiene dificultades para expresar lo que siente o necesita. Por ejemplo, algunas personas con discapacidad intelectual se benefician del uso de imágenes o gestos para comunicar sus necesidades. Si puede señalar o mostrar una imagen de algo que le molesta, esto podría reducir su frustración.
Mantener una rutina estructurada y predecible puede ser muy beneficioso. La previsibilidad y el orden suelen ayudar a las personas con discapacidades intelectuales a sentirse más seguras y menos frustradas. Si sabes que algún cambio será inevitable (como una cita médica o un cambio en la rutina), intenta explicárselo de manera sencilla o incluso anticiparle lo que ocurrirá con imágenes o palabras.
En momentos de agresividad, intenta mantener una actitud calmada, aunque sé que puede ser difícil. Una voz tranquila y una postura relajada pueden ayudar a evitar que su ansiedad o enojo aumenten. Además, el contacto físico suave, como un abrazo o presión en los hombros (si ella lo permite), puede darle una sensación de calma y seguridad.
Dado que toma medicamentos, te sugiero hablar con su psiquiatra o médico para verificar si la dosis o el tipo de medicación necesitan ajustes. A veces, los cambios en el comportamiento pueden ser efectos secundarios o señal de que los medicamentos requieren una revisión.
Si el comportamiento agresivo persiste o te resulta muy difícil manejarlo sola, considera el apoyo de un terapeuta especializado en conductas en personas con discapacidades intelectuales. Ellos pueden proporcionarte estrategias específicas y personalizadas para ayudar a tu hija a reducir su agresividad y gestionar mejor sus emociones.
Recuerda que estás haciendo lo mejor que puedes, y buscar ayuda y estrategias es un gran paso para el bienestar de tu hija y el tuyo.

Buen día, depende el nivel de la discapacidad intelectual es la manera que se puede intervenir con técnicas y estrategias, si los medicamentos no están ayudando, sería tal vez necesario una nueva evaluación médica, y en cuando a la conducta, acudir con los especialistas psicólogos orientados en discapacidad intelectual para que le ayuden con estrategias

Me parece que sería bueno para ti contar con un espacio para revisar aspectos personales que te estresan, para que puedas afrontar de mejor manera la situación de tu hija y no te sientas tan angustiada.
Expertos






Preguntas relacionadas
- Le di a mi niña de 3 años cefalexina 3 horas antes de la hora que le tocaba quisiera saber si hay algún problema
- Hola doctores, una duda. Si me recetaron amoxicilina (amoxil) para una infección en la garganta, pero pasó una semana y tuve molestia ahora era en el oído, me dijeron que era otitis media aguda, y me recetaron clamoxín 500 mg-125mg cada 8 horas... Mi duda es, sí 8 días antes me habían dado amoxicilina…
- hola a mi hijo de 13 años le recetaron cefalexina cada 8 hras por infeccion en garganta, la primer toma fue a las 6 pm, me espero hasta mañana o lo despierto mas tarde para darsela a las 8 hras de la primer toma? recien de le di paracetamol con ibuprufeno que tambien le recetaron ya que tiene calentura…
- Hola a mi niño le tocaba a las 1:03 y le di a las 1:08
- Hola, le di a mi hijo el Metronidazol 1 hora tarde igual hará efecto? Primera vez que pasa. Le tocaba a las 12pm y se lo dí a la 1pm es cada 8horas
- Hola , tengo 27 años y hace dos semanas sufrí un ataque de pánico ansiedad a lo que me dicen los doctores, mis síntomas fueron como si me fuera a desmayar y de ahí me comenzó una taquicardia, que podría estar pasando? Ya hice electrocardiograma, eco y mi corazón está bien
- Hola, buenos días, me mandaron trimetoprima y sulfametoxazol dos comprimidos cada 12 horas, y se me olvidó tomarmela en la noche, aún me la puedo tomar ya que paso más de 6 horas o me la tomo en la siguiente toma o que es lo que puedo hacer? Gracias de antemano porque me lo recetaron para una infeccion...
- Buenos días, estoy pasando por una situación en la cual no me acuerdo de haberlo provocado y tampoco es intenciónal, mi esposa cree que no la quiero por qué (yo le quitó el brazo, cuando ella me abraza y estoy durmiendo) me despierto y me dice "ya no me quieres, haciéndome sentir culpable de algo que…
- Soy paciente de diálisis y por las noches cuando estoy dormido salto mucho no dejo dormir a mi esposa
- Buenos días tengo insomnio desde hace 5 meses anteriormente. Tuve una crisis de estrés apartir de ese momento me dolía mucho la cabeza. Y escucho un trueno alos la dos de los oídos , ya me hicieron estudios de rayos x, tomografía, tiroideo, glucosa,, triglicéridos y anemia , salieron bien después de…
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 381 preguntas sobre Trastornos del sueño
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.