Tengo un hijo de 15 años; que desde pequeño fue diagnosticado con hiperactividad, deficit de atencion

12 respuestas
Tengo un hijo de 15 años; que desde pequeño fue diagnosticado con hiperactividad, deficit de atencion y conforme ha ido creciendo su impulsividad ha aumentado, solo necesito saber si este padecimiento debo canalizarlo por psicologia o psiquiatria? Gracias.
Saludos

Lo recomendable es un trabajo Multidisciplinario entre Psiquiatra y Psicólogo. El Psiquiatra valorara los síntomas, la frecuencia e intensidad y recomendara el tratamiento farmacológico adecuado el cual ira regulando con los seguimientos que el recomiende. El trabajo de un Psicoterapeuta con un joven de la edad de tu hijo consistiría en trabajar esta impulsividad, trabajar el desarrollar la consciencia de su sintomatologia, trabajar en el desarrollo de conductas compensatorias que ayuden a mejorar las consecuencias de la desatención y de la impulsividad, entre otros, y en el caso de los padres apoyará a reforzar los límites que en el caso de haber asistido con un Psicólogo infantil les habrá dejado claro como manejar.

Espero sea de utilidad la información.

Saludos cordiales
Psic. José Luis Gutiérrez Pacheco M.P.C.A.

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Lic. Ana Mata Fabbri
Psicólogo
Naucalpan de Juárez
Con ambos, es un tratamiento multidisciplinario que también suele combinarse con pedagogía. Es esperable que por ser adolescente aumente la impulsividad, pero si ya fue diagnosticado se recomienda siga rigurosamente un tratamiento psiquiátrico que le permita concentrarse y aprender mas y menor ya que si aumenta su frustración en esta área por el mismo déficit su impulsividad podría aumentar debido al hastió, haciéndose un circulo vicioso que le origine problemas escolares o en otras áreas de su vida. Todos los profesionales involucrados deben de estar en contacto, cuanto antes comience, mejor.
En este tipo de trastorno es muy importante establecer muy bien el diagnostico y valorar de manera multidisciplinaria, pues en la actualidad con frecuencia se diagnostica a traves de formas superficiales, fundamentalmente valorar los diferentes contextos donde se desenvuelve el niño, estudios neurologicos, aspectos de dinamicas familiares y/o escolares, y en base a ello establecer el diagnostico y seguimeinto del caso.
Lic. Astrid Rodriguez de Leon
Psicólogo
Monterrey
Es un síndrome que se trabaja primero psicológicamente, mayormente los Pacientes con este tipo de situaciones se encuentran mal diagnosticados hay que verificar si realmente es lo que dice ser, se trabaja en terapia los detonantes de la ansiedad y el estrés que llevan a la persona a no tener un control de sus emociones y por ende también de sus impulsos porque necesitan sacar en ese momento inmediato la emoción negativa a positiva que les causa un estimulo externo.
Lic. Magaly Arriaga Aguilera
Psicólogo
Iztapalapa
Coincido con los colegas, tanto tu hijo y tu familia necesitan orientación para comprender y trabajar en como manejar y canalizar positivamente los cambios emocionales y físicos que con lleva la adolecencia y los rasgos de personalidad que presentan los chicos con TDA, el trabajo terapeutico en psicología con un especialista en jóvenes te apoyará muchisimo. Quedo a tus ordenes. Saludos.
Mtra. Maria Urquiza Villanueva
Psicoanalista, Psicólogo
Cuauhtémoc
Es muy importante tener un enfoque sistémico al respecto. Como ya se ha comentado, hay un exceso en el diagnóstico de TDA y se medica en demasía a los niños. En realidad, es indispensable conocer las dinámicas familiares para saber por qué los impulsos del niño se manifiestan de esa manera. Si bien contar con el apoyo de un tratamiento psiquiátrico puede ser benéfico, no resuelve la situación, por lo cual la psicoterapia es indispensable. Es decir, estos pacientes generalmente están sintomatizando una conflictiva familiar que les genera mucha ansiedad, por lo cual, el medicamento no es suficiente, necesitan trabajar las emociones generadas por su entorno familiar y reconocer sus propias reacciones afectivas y conductuales. De esta forma, el paciente puede aprender a canalizar sus impulsos de manera constructiva. Espero que haya sido de utilidad.
Tu hijo es muy especial y es necesario canalizar positivamente su energía e hiperactividad. Un Neurólogo pediatra también te puede apoyar pero lo principal es brindarle las herramientas emocionales y cognitivas para que haga frente a su situación actual. Si te interesa te puedo apoyar en la parte psicológica, estoy a tus órdenes. Saludos
Hola es importante un trabajo multidisciplinario en el cual siga su tratamiento farmacológico y al mismo tiempo se trabaja con la familia, la escuela y la terapia. Es importante poner límites claros y adecuados para su edad recordemos que la adolescencia es un periodo de cambios físicos, emocionales, biológicos y conductuales. Por ello es muy importante el trabajo de cada profesional en su campo y estar todos comunicados para lograr un objetivo que es la ayuda a canalizar su impulsividad de una forma productiva
Lic. Genaro González Romo
Psicólogo
Atizapán de Zaragoza
El TDAH tiende atenuarse o desaparecer durante la adolescencia, aún es pronto para decirlo respecto a su familiar. Una combinación de medicina provista por un neurólogo o psiquiatra, la psicoterapia familiar e individual son necesarias.
En la adolescencia la impulsividad puede aumentar por razones hormonales y porque se está completando la conexiones cerebrales.
Hola
El TDAH suele requerir un trabajo multidisciplinario es decir: lo ideal sería la combinación de psiquiatría para regulación de neurotransmisores y aspectos fisiológicos que facilitarán su desempeño sin dejar a un lado la terapia neuropsicológica para desarrollar mejores estrategias para el manejo de la atención, memoria de trabajo y funciones ejecutivas (planeación, inhibición de impulsos, organización, etc).
También en cuanto a lo que menciona de la edad es muy común que a causa del desarrollo cerebral, producción de hormonas así como nuevas demandas con mayor complejidad en la adolescencia los síntomas del TDAH se vean intensificados, sugeriría un acompañamiento en esta etapa tan importante para su hijo y su relación con usted.
Qué fortuna que su hijo tiene de alguien que se interesa por el, ese es un gran apoyo.
Puede ser un trabajo en conjunto.
Dado que el TDAH de tu hijo ha persistido desde la infancia y la impulsividad ha aumentado con el tiempo, lo ideal sería canalizarlo tanto con un psiquiatra como con un psicólogo. El psiquiatra puede evaluar si es necesario un tratamiento farmacológico para controlar la impulsividad y otros síntomas del TDAH, ya que, dependiendo de la gravedad, los medicamentos como los estimulantes pueden ser útiles para mejorar la atención y el control de los impulsos. Por otro lado, un psicólogo especializado puede trabajar en terapia cognitivo-conductual para mejorar las habilidades de autorregulación emocional, el manejo de la impulsividad y las estrategias de afrontamiento. Lo mejor es tener un enfoque integral que combine ambos tratamientos para abordar de manera completa las necesidades de tu hijo.

Expertos

Andrea Giselle Bravo Salazar

Andrea Giselle Bravo Salazar

Psicólogo

Guadalajara

Ma. del Carmen Vega Ramírez

Ma. del Carmen Vega Ramírez

Psicólogo

Tlalnepantla de Baz

Jesús Adrián López Castro

Jesús Adrián López Castro

Psiquiatra

Guadalajara

Darwin Ulises Tamayo Chuc

Darwin Ulises Tamayo Chuc

Médico general

Cancun

Jesús Alfredo Soberanis Reyes

Jesús Alfredo Soberanis Reyes

Psicólogo

Tabasco

Alejandro Ortiz Gutiérrez

Alejandro Ortiz Gutiérrez

Homeópata, Médico general

Veracruz

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 299 preguntas sobre Trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH)
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.