Saludos a todos, Estoy reflexionando sobre la participación de psicólogos en programas de tipo "Tal
7
respuestas
Saludos a todos,
Estoy reflexionando sobre la participación de psicólogos en programas de tipo "Talk Show", en los cuales se presenta a un supuesto invitado con un caso que, en muchos casos, resulta ser ficticio. En estos programas, los nombres de los participantes suelen ser inventados y las situaciones que se abordan están diseñadas para captar la atención del público con títulos sensacionalistas y un enfoque amarillista.
Mi pregunta es: ¿Qué tan fiable es la imagen que un psicólogo construye al participar en estos espacios? ¿Hasta qué punto su participación en este tipo de programas afecta su credibilidad profesional, considerando que las situaciones presentadas no son reales y a menudo se abordan de manera superficial o estigmatizante?
Agradecería mucho conocer sus opiniones y experiencias sobre cómo esto puede influir en la percepción de los psicólogos en general, así como en la ética profesional.
Gracias de antemano por sus respuestas.
Estoy reflexionando sobre la participación de psicólogos en programas de tipo "Talk Show", en los cuales se presenta a un supuesto invitado con un caso que, en muchos casos, resulta ser ficticio. En estos programas, los nombres de los participantes suelen ser inventados y las situaciones que se abordan están diseñadas para captar la atención del público con títulos sensacionalistas y un enfoque amarillista.
Mi pregunta es: ¿Qué tan fiable es la imagen que un psicólogo construye al participar en estos espacios? ¿Hasta qué punto su participación en este tipo de programas afecta su credibilidad profesional, considerando que las situaciones presentadas no son reales y a menudo se abordan de manera superficial o estigmatizante?
Agradecería mucho conocer sus opiniones y experiencias sobre cómo esto puede influir en la percepción de los psicólogos en general, así como en la ética profesional.
Gracias de antemano por sus respuestas.

Planteas una cuestión muy relevante. La participación de psicólogos en talk shows con contenido sensacionalista puede comprometer su credibilidad profesional si se percibe que se prioriza el entretenimiento sobre el rigor ético y científico. Aunque algunos profesionales buscan acercar la psicología al público general, hacerlo en contextos donde se dramatizan o trivializan los problemas psicológicos puede reforzar estigmas, generar desinformación y banalizar el sufrimiento humano. Desde una perspectiva ética, los psicólogos deben cuidar no solo la confidencialidad y el respeto por las personas, sino también la imagen de la profesión, evitando contribuir a representaciones distorsionadas o poco responsables. La clave está en cómo se aborda la información y si se mantiene el compromiso con la veracidad, el respeto y la psicoeducación.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Yo no he visto el programa que se menciona, pero ciertamente hay eventos en los que los psicólogos plantean casos reales para demostrar con bases epistemológicas, el trabajo realizado que avala una teoría específica; y explican en base a un caso real con nombres ficticios los resultados obtenidos.

No hay confiabilidad en este tipo de psicólogos

La verdad como psicólogo concuerdo contigo en que es conflictivo para la ética, El código ético es especifico en relación a nuestra opinión pública y la personal prácticamente no debe ser mencionada en público de esa forma ya que se nos brinda una confianza y responsabilidad, cada opinión debe estar pensada en el respaldo y veracidad científica, entiendo que es una simulación dramática y exagerada, pero me parece que cuidar ese profesionalismo al hablar y veracidad de la información siempre deberían ser una prioridad.

Buen día. Comparto tu reflexión, me pareció muy interesante.
Generalmente, cuando un profesional comparte información de casos clínicos, lo hace con consentimiento de sus pacientes. Necesariamente se cambian datos sensibles que lleven a la identificación del cliente.
No obstante, el objetivo, el medio y el público a quien va dirigida esta información, deber ser con fines clínicos o educativos y sólo para profesionales especializados. Algunos profesionales, por ejemplo, comparten casos para supervisión de casos, entrenamiento a otros profesionales, congresos o publicaciones.
-
De manera personal, considero entonces que cuando la información va dirigida a un público general, los datos que se proporcionan deben ser con objeto de psicoeducar, usando información estadística y basada en evidencia, esto con la finalidad de evitar estigmas o juicios de valor.
El público en general no cuenta con la capacitación para uso de términos clínicos, diagnóstico ni tratamiento. El riesgo de propagar información a través de estos medios es significativo; siendo más frecuente el autodiagnóstico, diagnóstico a pares, automedicación, entre otros. ¿Por qué de repente todos diagnostican a “narcisistas”, “TLP”, personas con TEA?
Es responsabilidad de los profesionales evitar el mal uso de su participación en los medios que promueven estos Talk Shows. Cuidar la confidencialidad de sus relaciones terapéuticas y sobretodo promover la salud a través de estrategias pertinentes
-
Como sociedad podemos estimular nuestro criterio e identificando cuando los medios o los profesionales hacen mal uso de algunos escenarios; cuestionarlo e informándonos.
Generalmente, cuando un profesional comparte información de casos clínicos, lo hace con consentimiento de sus pacientes. Necesariamente se cambian datos sensibles que lleven a la identificación del cliente.
No obstante, el objetivo, el medio y el público a quien va dirigida esta información, deber ser con fines clínicos o educativos y sólo para profesionales especializados. Algunos profesionales, por ejemplo, comparten casos para supervisión de casos, entrenamiento a otros profesionales, congresos o publicaciones.
-
De manera personal, considero entonces que cuando la información va dirigida a un público general, los datos que se proporcionan deben ser con objeto de psicoeducar, usando información estadística y basada en evidencia, esto con la finalidad de evitar estigmas o juicios de valor.
El público en general no cuenta con la capacitación para uso de términos clínicos, diagnóstico ni tratamiento. El riesgo de propagar información a través de estos medios es significativo; siendo más frecuente el autodiagnóstico, diagnóstico a pares, automedicación, entre otros. ¿Por qué de repente todos diagnostican a “narcisistas”, “TLP”, personas con TEA?
Es responsabilidad de los profesionales evitar el mal uso de su participación en los medios que promueven estos Talk Shows. Cuidar la confidencialidad de sus relaciones terapéuticas y sobretodo promover la salud a través de estrategias pertinentes
-
Como sociedad podemos estimular nuestro criterio e identificando cuando los medios o los profesionales hacen mal uso de algunos escenarios; cuestionarlo e informándonos.

La Ética es la parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, es decir, lo que se puede considerarse como bueno y malo, los Psicólogos nos debemos regir siempre por la ética, lo que no sucede con estas personas que se dicen ser Psicólogos que solo quieren captar la atención a través de este tipo de show que carecen de formalidad y seriedad que requiere esta digna profesión. Definitivamente la imagen que muestran este tipo de psicólogos en estos show no es confiable y distorsionan la imagen de lo que realmente es nuestra profesión basada en lo científico y ético.

¡Hola!, “Talk Show” podría sensibilizar y difundir información con respecto el estigma de la salud mental y brindar un apoyo a la población que esta pasando por algo similar. Por lo tanto, se recomienda difundir información objetiva y científica, evitando la información con poca validez empírica. Es importante cuidar la imagen profesional, confidencialidad, fidelidad, responsabilidad profesional, respetar los derechos y la dignidad de los usuarios. El código ético de la psicología protege tanto a los profesionales como a los pacientes. Esperamos nuestra respuesta te haya ayudado, estamos a tus órdenes.
¿No has encontrado la respuesta que necesitabas? ¡Envía tu pregunta!
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.