Mi papá me habla mal, no tengo diálogo y si los tengo me trata mal o me mira mal. Pero cuando necesi

13 respuestas
Mi papá me habla mal, no tengo diálogo y si los tengo me trata mal o me mira mal. Pero cuando necesita algo me habla bien, o si está peleado con mi hermana mayor también me habla bien. Si se que el está trato de no salir de mi habitación. Si mi papá está en mi casa y yo llego le digo Hola nunca me responde, si es que está mi mamá si o se hace el sordo. Que hago, lo ignoro como el ami o evito cruzarmelo?
Establecer distancia emocional significa desarrollar una postura interna en la que una persona deja de verse afectada por el comportamiento o las emociones de otra, sin necesidad de cortar completamente la relación (a menos que sea necesario).De esta manera te permitirás :
Aceptar que la otra persona no cambiará.
Mantener una actitud neutral.
Reducir la exposición a situaciones dolorosas.
Crear una barrera mental.
Aceptar que la otra persona puede nunca darte el reconocimiento que quisieras.
Cuidar tu bienestar emocional.
Establecer límites claros.
Para establecer distanciamiento emocional, te puedes apoyar de un terapeuta.

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Tendrías que establecer límites para proteger tú integridad emocional, esto te ayudara para mantener un equilibrio adecuado en tus demás relaciones y promover un ambiente de respeto.
Lic. Paloma Rabadán Rodríguez
Psicólogo
Xochimilco
Hola, la mentó mucho que pases por esto, me parece que te pudiera ayudar buscar ayuda de un profesional de la salud mental, para que te acompañe en identificar como puedes poner limites y te sientas mejor en tu casa. Saludos
Sugiero que busques el momento oportuno y hables con el, de cómo percibes sus silencios, exprésate con respeto y calma, seguramente te oirá, de no ser así. Mantente al margen (a la distancia)
Siento mucho que vivas esto.
Hiere mucho la desaprobación de los padres, cuando se supone que son los responsables de la nutrición afectiva de los hijos; hay muchos padres heridos que no saben como gestionar sus emociones. Trabaja en terapia a tu Padre, devuelve lo que es suyo. El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional.
Hola, no sé si este tema ya se ha hablado abiertamente con tu papá, pero creo que es bueno mencionar cuál es tu percepción de las cosas y así primeramente dar a conocer lo que estás percibiendo y como.te hace sentir y por otra parte escuchar por parte de la otra persona su percepción también. En algunos casos es recomendable la psicoterapia en familia para hablar de cosas que comúnmente no hablamos o bien por lo menos un espacio de terapia para ti donde logres trabajar los aspectos personales que está situación está generando en ti así como adquirir y desarrollar habilidades para el manejo de estás situaciones y lo que en ti produce.
¡Hola! Lamento que estés atravesando esta situación, entendemos que puede ser una situación difícil el hecho de que tu padre sólo te hable cuando quiere, te recomendamos comunicarte con él de forma respetuosa lo que piensas, sientes y opinas. Establece límites saludables. Igualmente, puedes buscar apoyo de otros familiares como tu mamá o hermana. Si el malestar persiste, se recomienda acudir a terapia psicológica con enfoque cognitivo conductual para lograr trabajar tu autoestima y asertividad. Esperamos nuestra respuesta haya sido de utilidad, estamos a sus órdenes.

Al leerte me lleva a pensar en las formas de comunicación y convivencia que existen en las familias o en cualquier otro grupo. Hay familias donde se utilizan formas indirectas y confusas de lo que se quiere decir, muchas veces sin utilizar lenguaje verbal pero si con la conducta. Estas formas generan demasiada incertidumbre provocando ansiedad a quienes intentan captar o traducir el mensaje de este tipo de comunicación e interacción. Me parece comienzas hacerte muy buenas preguntas ¿cómo debo actuar ante este tipo de comunicación?, ¿qué tipo de comunicación deseo yo tener en la convivencia con mi familia?. Sumaria ¿hay otras formas de comunicar lo que me hace sentir la conducta de mi papá?, ¿qué me gustaria comunicar a mi y de qué forma?. El mejor cambio en patrones familiares arraigados viene de la transfomación sí mism@ y un buen inicio es concientizar lo que quiero y no quiero repetir en como me relaciono con l@s demás.
Hola! Buen día! Por lo que relatas la relación que tienes con tu papá es difícil. Lo ideal es buscar una solución, principalmente para que tu te sientas más tranquila. Te recomiendo buscar apoyo psicológico, principalmente para que te sientas acompañada y escuchada y poco a poco vayas encontrando soluciones para vincularte con tu papá de una manera que te resulte cómoda y sana. Espero que te sea de ayuda mi respuesta. Saludos!
Hola, mucho gusto. Soy la psicoterapeuta Ana Paula. Quisiera preguntarte si en algún momento le has podido preguntar a tu papá ¿por qué se comporta así contigo?. El diálogo en las familias es fundamental. Pero si tu papá no está abierto a tener ningún dialogo, considero que es sano alejarte de esta situación. Porque es más sano alejarnos de situaciones que nos causan dolor. Este es un tema que valdría la pena trabajar en una terapia. Saludos!
Lic. Silvia Romero
Psicólogo
Ciudad López Mateos
Gracias por compartir lo que estás viviendo. Aunque esta situación es complicada, podemos enfocarnos en identificar los pequeños momentos o interacciones que podrían ayudarte a crear un cambio positivo. Por ejemplo, ¿hay alguna ocasión en la que la comunicación con tu papá ha sido más fluida o respetuosa? Si es así, podríamos explorar qué fue diferente en ese momento y cómo replicar esas condiciones.

También podrías intentar pequeños pasos para generar un cambio, como continuar saludándolo con amabilidad incluso si no responde, ya que este gesto refuerza tu intención de mantener una relación respetuosa. Enfócate en lo que está bajo tu control: cómo reaccionas y cómo cuidas tu bienestar emocional. A veces, estos pequeños cambios inspiran un impacto mayor en las relaciones.

Por último, reflexiona sobre lo que deseas lograr en esta relación y qué acciones podrías tomar para acercarte a esa meta, siempre cuidando de ti mismo. Estoy aquí para acompañarte en este proceso si necesitas más ideas.
Es completamente comprensible que te sientas mal con esta dinámica con tu papá. El hecho de que te trate con indiferencia o solo te hable bien cuando necesita algo puede generar frustración, tristeza y una sensación de rechazo.

¿Por qué actúa así tu papá?
1. Falta de habilidades emocionales y comunicativas
Algunas personas tienen dificultades para expresar sus emociones de manera saludable, lo que puede llevarlas a ser frías o distantes con sus seres queridos.

2. Relación condicional basada en intereses
Si solo te trata bien cuando necesita algo o cuando está en conflicto con alguien más, puede que esté acostumbrado a ver las relaciones de manera transaccional, en lugar de afectiva.

3. Proyección de sus propios problemas
A veces, las personas que tienen conflictos internos o están frustradas con su propia vida descargan su malestar en los demás sin darse cuenta.

4. Patrón de comportamiento aprendido
Es posible que él mismo haya crecido en un ambiente donde la comunicación era limitada o basada en el interés, repitiendo ese patrón sin cuestionarlo.

¿Qué puedes hacer?
1⃣ No te esfuerces en buscar su validación
No es tu responsabilidad cambiarlo o hacer que te trate mejor.
Puedes seguir saludándolo si lo deseas, pero sin esperar una respuesta para evitar sentirte mal si no la recibes.

2⃣ Establece límites emocionales
Evita poner expectativas en su comportamiento para que sus actitudes no afecten tanto tu estado de ánimo.
Si te habla mal, puedes retirarte sin discutir, dejando claro que no aceptarás ese trato.

3⃣ No lo ignores con rencor, pero protégete emocionalmente
Ignorarlo completamente podría generar más tensión, pero no necesitas buscar interacción innecesaria si te hace daño.
Si te sientes incómodo/a, limita tu contacto a lo necesario sin sentir culpa.

4⃣ No tomes su actitud como algo personal
Su forma de tratarte dice más de él que de ti.
Es probable que él tenga conflictos internos que afectan su manera de relacionarse.

5⃣ Prioriza tu bienestar emocional
Si su actitud te afecta demasiado, considera hablar con alguien de confianza o buscar apoyo terapéutico para trabajar el impacto emocional de esta relación.

Mensaje clave:
No puedes cambiar la forma en que tu papá actúa, pero sí puedes protegerte emocionalmente y decidir cómo responder sin que te afecte demasiado. Establecer límites saludables y evitar engancharte en su indiferencia o malos tratos te ayudará a sentirte más en paz.

Si necesitas más orientación sobre este tema, o generar una cita en línea estaré encantado de ayudarte.

Atentamente,
Psic. Pedro Linares Manuel
Primero, lamento mucho que estés pasando por esto, nadie merece no ser tratado con respeto, amor y empatía y segundo, las opciones que estás mencionando sobre ignorarle o evitar cruzartelo si bien son alternativas que corresponden a un afrontamiento evitativo y por supuesto en muchos casos son útiles, no son sostenibles mientras se está en el mismo espacio. Mantener una relación con esa atención intermitente puede llegar a afectar tu autoestima, los vínculos que establezcas (relaciones de pareja o amistad) y bienestar psicológico; te recomiendo iniciar un proceso terapeutico para que además de contar con un espacio seguro puedas desaprender y aprender nuevas estrategias que te ayuden a lidiar no solo con dicho vínculo sino otras habilidades para la vida.

Expertos

Luz Toledo Pérez

Luz Toledo Pérez

Psicólogo

San Nicolás de los Garza

Adrian Sanchez

Adrian Sanchez

Psicólogo

San Luis Potosi

Oscar Gallegos

Oscar Gallegos

Psicólogo

Valle de Bravo

Xiomara Yareli González Gomez

Xiomara Yareli González Gomez

Psicólogo

Culiacan

Mauricio Enrique Zepeda Benitez

Mauricio Enrique Zepeda Benitez

Psicólogo

Naucalpan de Juárez

Areli Candelas

Areli Candelas

Psicólogo

Juriquilla

Reservar cita

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 39 preguntas sobre Estrés postraumático
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.