mi hijo menor esta tomando clases de natacion, lo subieron de nivel pero no quiere y apenas lleva 2
7
respuestas
mi hijo menor esta tomando clases de natacion, lo subieron de nivel pero no quiere y apenas lleva 2 clases y se la pasa llorando, me dice que le ponen cosas muy dificiles, yo he observado la clase y no veo nada fuera de lugar, pero nos ha servido para prender un foco de alerta, ya que ya habiamos observado en otras cosas que ante problemas siempre viene corriendo a mi (su mama) y hemos visto que esta muy sobreprotegido, y tiene muy poca tolerancia a la frustracion, es muy perfeccionista, de ninguna manera queremos generarle un trauma pero queremos que cuando no pueda hacer algo se rinda, hablamos con el y se va a tomar una clase de descanso pero ya le externamos que no puede regresar de nivel, ya que es lo que quiere que lo regresen a su zona de confort el tiene 7 años pero siempre en casa todos le decimos bebe por ser el mas pequeño, el es muy amoroso y muy bien niño pero no queremos que se quede estancado y pierda el miedo que podemos hacer??

Hola, efectivamente parece ser que tiene poca tolerancia a la frustración. No obstante, al ser tan joven, tiene posibilidades de aprender rápidamente a tener mayor tolerancia y aceptar desafios. Te recomiendo que busques en Google: Manual de Crianza Positiva. Encontrarán en general lo que pueden hacer para empezar a enseñarle a hacerlo. Claro que lo más recomendable sería asistencia de un profesional, no necesariamente para el niño, sino para con ustedes para que aprendan a cómo ayudarle al menor. Saludos.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Gracias por compartir, una buena opción es acudir con un profesional de la salud mental que tenga experiencia o este especializado en infantes. Con la finalidad de que oriente al infante en el tema de tolerancia a la frustración así como en el camino a la independencia de este.

Hola te sugiero hablar con él y exponerle ejemplos de cuando ha tenido logros importantes cuando entró al kínder; cuando pasó del kínder a la primaria, etc. Eso le ayudará a darse cuanta que los cambios son necesarios y es importante ir tomando otros lugares en las diferentes etapas de l vida, y sobretodo lo importante que es esto y lo divertido que puede ser, igual ejemplifiquen logros o cambios Ake hayan tenido ustedes cómo sus padres, trabajo, profesión etc. Suerte

Gracias por escribir. Usted interpreta la petición de su hijo como estancamiento y zona de confort. Tal vez falte más información y/o comunicación. ¿No habrá otro motivo por el cual no desee avanzar de nivel?
Le invitamos a una visita: Terapia do trauma - $600
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Considero que hay mas cuestiones de análisis con su hijo así como con ustedes, por lo que dice su hijo no está negado a ir a clases, sencillamente no quiere ir a ese nivel, es importante que atienda si existen otras áreas de "regresión" o sencillamente es esta, de manera que no lo encasillemos tampoco en casa, resultará importante analizar los miedos tanto del pequeño como los tuyos para plantear medidas de acción.

Es preferible que le preguntes directamente como se siente, también observarlo durante las clases para detectar que pudiera ser otro motivo, no descartes otros factores. hay que estar atentos al trato de los maestros y nunca dejar solos a sus hijos, también puedes observarle en otras actividades y ahí pudieras obtener un poco mas de datos. tu hijo hace mas actividades ? pudiera ser cansancio? a veces como padres no vemos cosas que quizás son mas sencillas de lo que imaginamos. suerte con eso!

Gracias por compartirlo. Es una situación muy común, pero también una oportunidad perfecta para ayudar a tu hijo a desarrollar herramientas emocionales importantes, como la tolerancia a la frustración, la resiliencia y el sentido de logro. Lo estás observando con sensibilidad y buscando actuar con equilibrio, lo cual es clave. Aquí van algunas sugerencias que pueden ayudar:
1. Reflexionar sobre el rol del "bebé"
Llamarlo “bebé” aunque sea con cariño puede estar reforzando su necesidad de protección excesiva, lo que hace que:
Se sienta menos capaz de enfrentar desafíos.
Vea el "no puedo" como una razón válida para no intentarlo.
Qué pueden hacer:
Comiencen poco a poco a cambiar el lenguaje en casa, por ejemplo:
En vez de “eres el bebé”, pueden decir: “Eres el más pequeño, pero ya eres muy capaz”.
Refuercen conductas que lo hagan sentir más grande, responsable y valiente.
2. Validar sus emociones sin ceder a la evitación
Está bien que sienta miedo o frustración. No se trata de obligarlo, sino de acompañarlo en la emoción sin permitir que evada el desafío.
Por ejemplo, pueden decirle:
"Sabemos que te cuesta trabajo y que sientes miedo. Es normal. Pero también sabemos que eres fuerte y con práctica lo puedes lograr."
3. Fortalecer la tolerancia a la frustración
En el día a día, pueden usar pequeñas actividades para enseñarle que equivocarse o no lograr algo no es malo, sino parte del aprendizaje.
Algunas ideas:
Juegos de mesa donde pueda perder sin enojarse.
Retos cortos que no pueda dominar al primer intento (rompecabezas, aprender algo nuevo).
Modelar frases como: “¡No salió, pero lo volveré a intentar!”
4. Acercamiento progresivo en natación
Aunque ya le explicaron que no puede bajar de nivel (lo cual está bien para evitar retroceder), pueden pedirle al instructor que:
Le dé una pequeña tarea específica y alcanzable en clase para que se sienta exitoso.
Valide sus avances por mínimos que sean.
Le permita observar parte de la clase antes de participar si eso lo tranquiliza.
La meta es que recupere la confianza sin presionarlo de más.
5. Revisar la sobreprotección
Quizá puedan preguntarse como familia:
¿Resolvemos cosas por él muy seguido?
¿Lo interrumpimos cuando llora o lo dejamos procesar?
¿Le damos espacio para equivocarse?
A veces, sin querer, evitamos que los niños desarrollen tolerancia a la frustración, cuando les evitamos toda incomodidad.
6. Reforzar el esfuerzo, no el resultado
En lugar de alabar solo si logra nadar bien, enfóquense en:
“¡Qué valiente por intentarlo!”
“Te diste la oportunidad de probar algo nuevo”
“Aunque lloraste, volviste al agua. ¡Eso es de campeones!”
Esto le da valor al proceso, no solo al éxito.
7. Si lo ven muy afectado o ansioso
Si el llanto o el miedo se vuelve frecuente en otras áreas, puede ser útil una valoración breve con un psicólogo infantil, para trabajar temas de autoestima, autonomía y manejo de emociones.
En resumen:
Están haciendo un gran trabajo observando, reflexionando y tomando decisiones con amor y firmeza. No se trata de obligarlo, sino de ayudarlo a crecer emocionalmente sin retroceder ante el miedo.
Mensaje clave:
A los 7 años, tu hijo puede empezar a construir una versión más segura de sí mismo, si le enseñan con paciencia a no temerle al error. Si necesitan más orientación sobre este tema, o generar una cita en línea estaré encantado de ayudarles.
Atentamente,
Psic. Pedro Linares Manuel
1. Reflexionar sobre el rol del "bebé"
Llamarlo “bebé” aunque sea con cariño puede estar reforzando su necesidad de protección excesiva, lo que hace que:
Se sienta menos capaz de enfrentar desafíos.
Vea el "no puedo" como una razón válida para no intentarlo.
Qué pueden hacer:
Comiencen poco a poco a cambiar el lenguaje en casa, por ejemplo:
En vez de “eres el bebé”, pueden decir: “Eres el más pequeño, pero ya eres muy capaz”.
Refuercen conductas que lo hagan sentir más grande, responsable y valiente.
2. Validar sus emociones sin ceder a la evitación
Está bien que sienta miedo o frustración. No se trata de obligarlo, sino de acompañarlo en la emoción sin permitir que evada el desafío.
Por ejemplo, pueden decirle:
"Sabemos que te cuesta trabajo y que sientes miedo. Es normal. Pero también sabemos que eres fuerte y con práctica lo puedes lograr."
3. Fortalecer la tolerancia a la frustración
En el día a día, pueden usar pequeñas actividades para enseñarle que equivocarse o no lograr algo no es malo, sino parte del aprendizaje.
Algunas ideas:
Juegos de mesa donde pueda perder sin enojarse.
Retos cortos que no pueda dominar al primer intento (rompecabezas, aprender algo nuevo).
Modelar frases como: “¡No salió, pero lo volveré a intentar!”
4. Acercamiento progresivo en natación
Aunque ya le explicaron que no puede bajar de nivel (lo cual está bien para evitar retroceder), pueden pedirle al instructor que:
Le dé una pequeña tarea específica y alcanzable en clase para que se sienta exitoso.
Valide sus avances por mínimos que sean.
Le permita observar parte de la clase antes de participar si eso lo tranquiliza.
La meta es que recupere la confianza sin presionarlo de más.
5. Revisar la sobreprotección
Quizá puedan preguntarse como familia:
¿Resolvemos cosas por él muy seguido?
¿Lo interrumpimos cuando llora o lo dejamos procesar?
¿Le damos espacio para equivocarse?
A veces, sin querer, evitamos que los niños desarrollen tolerancia a la frustración, cuando les evitamos toda incomodidad.
6. Reforzar el esfuerzo, no el resultado
En lugar de alabar solo si logra nadar bien, enfóquense en:
“¡Qué valiente por intentarlo!”
“Te diste la oportunidad de probar algo nuevo”
“Aunque lloraste, volviste al agua. ¡Eso es de campeones!”
Esto le da valor al proceso, no solo al éxito.
7. Si lo ven muy afectado o ansioso
Si el llanto o el miedo se vuelve frecuente en otras áreas, puede ser útil una valoración breve con un psicólogo infantil, para trabajar temas de autoestima, autonomía y manejo de emociones.
En resumen:
Están haciendo un gran trabajo observando, reflexionando y tomando decisiones con amor y firmeza. No se trata de obligarlo, sino de ayudarlo a crecer emocionalmente sin retroceder ante el miedo.
Mensaje clave:
A los 7 años, tu hijo puede empezar a construir una versión más segura de sí mismo, si le enseñan con paciencia a no temerle al error. Si necesitan más orientación sobre este tema, o generar una cita en línea estaré encantado de ayudarles.
Atentamente,
Psic. Pedro Linares Manuel
¿No has encontrado la respuesta que necesitabas? ¡Envía tu pregunta!
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.