Mi bebé tiene 3 meses y desde el segundo mes ya al cargarlo quería estar parado sobre sus pies, pero

2 respuestas
Mi bebé tiene 3 meses y desde el segundo mes ya al cargarlo quería estar parado sobre sus pies, pero eh notado que una de las piernita le tiembla con regularidad cuando lo pongo de pie, tengo que preocuparme por eso o no???
Un bebé de 3 meses no tiene la fuerza para sostener el peso de su cuerpo en sus extremidades inferiores, es algo esperado cuando ya tienen 6 meses, pero no antes, así que esta forzando a su bebé a realizar algo para lo que aun no esta apto

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Es comprensible que como madre estés preocupada por cualquier signo inusual en tu bebé. Vamos a desglosar la información sobre la hipertonicidad y los datos de alarma neurológica en un lactante de 3 meses, y cómo esto podría relacionarse con lo que observas en tu bebé. También consideraremos la Prueba EDI (Evaluación del Desarrollo Infantil) que se utiliza en México para monitorear el desarrollo infantil

Hipertonicidad
La hipertonicidad se refiere a un aumento del tono muscular, lo que hace que los músculos estén más rígidos de lo normal. En un bebé de 3 meses, algunos signos de hipertonicidad podrían incluir:
- Rigidez en las extremidades (brazos o piernas).
- Dificultad para relajar los músculos.
- Movimientos limitados o poco fluidos.
- Posturas anormales, como mantener los puños cerrados de manera constante o las piernas muy extendidas.

Sin embargo, es importante destacar que los bebés pequeños aún están desarrollando su sistema nervioso, y algunos movimientos o temblores pueden ser normales, especialmente si ocurren de manera ocasional y no interfieren con su desarrollo general.

Datos de alarma neurológica
Los datos de alarma neurológica son signos que podrían indicar un problema en el desarrollo del sistema nervioso. En un bebé de 3 meses, algunos de estos signos incluyen:
-Temblores frecuentes o persistentes (especialmente si ocurren en reposo y no solo al mover las piernas).
- Falta de control cefálico: Si el bebé no sostiene la cabeza al menos brevemente cuando está boca abajo.
- Falta de sonrisa social: Si no responde con sonrisas a estímulos sociales (como ver a sus padres).
- Movimientos asimétricos: Si un lado del cuerpo se mueve menos que el otro.
- Falta de seguimiento visual: Si no sigue objetos o rostros con la mirada.
- Llanto excesivo o irritabilidad persistente sin causa aparente.

En tu caso, el temblor de la pierna al colocarlo de pie podría ser un signo a vigilar, pero no necesariamente indica un problema neurológico grave. Los temblores ocasionales pueden ser normales en bebés pequeños debido a la inmadurez de su sistema nervioso.

Prueba EDI en México
La Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) es una herramienta utilizada en México para detectar posibles retrasos en el desarrollo de los niños. En un bebé de 3 meses, la prueba evalúa áreas como:
- Motricidad gruesa: Control de la cabeza, movimientos de brazos y piernas.
- Motricidad fina: Apertura de las manos, agarre de objetos.
- Lenguaje: Emisión de sonidos guturales o respuestas a estímulos auditivos.
- Socialización: Sonrisa social, contacto visual.
- Cognición: Respuesta a estímulos visuales y auditivos.

Si el temblor de la pierna es el único signo que observas y el bebé está alcanzando los hitos del desarrollo en otras áreas, es probable que no haya motivo de preocupación. Sin embargo, si hay otros signos de alarma o si el temblor persiste o empeora, es importante consultar a un pediatra o neurólogo pediátrico para una evaluación más detallada.

Consejos para ti como mamá
1. Observa con atención: Anota cuándo ocurren los temblores (en qué situaciones, cuánto duran y si hay otros signos asociados).
2. Fomenta el desarrollo motor: Coloca a tu bebé boca abajo durante breves períodos para fortalecer sus músculos y favorecer el control cefálico.
3. Evita comparaciones: Cada bebé tiene su propio ritmo de desarrollo. Lo que es normal para uno puede no serlo para otro.
4. Consulta a un profesional: Si los temblores son frecuentes, intensos o si notas otros signos de alarma, no dudes en acudir al pediatra. La detección temprana es clave para abordar cualquier problema.
5. Mantén la calma: Muchos temblores en bebés pequeños son transitorios y se resuelven con el tiempo a medida que el sistema nervioso.

En resumen, el temblor en la pierna al colocarlo de pie podría ser normal, pero es importante estar atenta a otros signos de alarma y realizar un seguimiento con el pediatra. La Prueba EDI puede ser una herramienta útil para evaluar el desarrollo general de tu bebé y descartar problemas mayores. ¡No dudes en buscar apoyo profesional para mayor tranquilidad!

Expertos

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 1649 preguntas sobre Asesoría en Lactancia Materna
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.