le confesé a mí psicólogo clínico que me sentía atraída por él, y me dijo que también le gusto,.. ah
9
respuestas
le confesé a mí psicólogo clínico que me sentía atraída por él, y me dijo que también le gusto,.. ahora me siento muy confundida porque él es muy especial conmigo.

Siento decirte que los 2 presentarian transferencia. Y contratransferencia, que es cuando se generan sentimientos románticos en una terapia lo cual además de poco profesional habrían perdido objetividad por lo que recomiendo qué cambies de terapeuta
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Hola. El psicólogo es un profesional de la salud y no es ético tener una relación diferente a la terapéutica, ya que esto no beneficia las necesidades del paciente. Puede usted decidir cambiar de psicólogo para trabajar en su bienestar de una manera profesional y ética. Saludos

Hola, no hay más que cambiar ya de terapeuta y sugiero sea del sexo contrario para comenzar un verdadero trabajo terapéutico .....

¡Hola! mi consejo es cambiar de terapeuta. El efecto sucedido en tu situación es común en la práctica, mas no es ético. La relación profesional se basa en los límites terapeuta-paciente, pero al involucrarse en la relación amorosa ambos, se deja de ser objetivo e imparcial, debido a esto (transferencia-contratransferencia), si tu objetivo es mejorar a través de la psicoterapia, lo mejor sería cambiar de especialista.

Hola, totalmente de acuerdo con mis colegas. En psicoanálisis el amor de transferencia es algo con lo que el terapeuta está preparado para reconocer y manejar. Aquí la responsabilidad de él como psicoterapeuta, si no pudo manejar la contratransferencia sería canalizarte inmediatamente con otro profesional.

Hola! Es normal que se den ese tipo de emociones por parte del paciente, pero no es aconsejable que el terapeuta sienta lo mismo y menos que lo exprese.
Un terapeuta sabe que es normal que el paciente pueda desarrollar sentimientos de todo tipo hacia el terapeuta, por el hecho de que el paciente se siente escuchado y guiado, y porque el paciente viene al consultorio en una situación emocionalmente vulnerable, pero si el terapeuta corresponde esa emoción, no solo está abusando de la vulnerabilidad del paciente, sino que está entorpeciendo el progreso terapéutico.
Que bueno que lo preguntas porque usualmente la gente no sabe este tipo de sutilezas.
Que estés bien!
Un terapeuta sabe que es normal que el paciente pueda desarrollar sentimientos de todo tipo hacia el terapeuta, por el hecho de que el paciente se siente escuchado y guiado, y porque el paciente viene al consultorio en una situación emocionalmente vulnerable, pero si el terapeuta corresponde esa emoción, no solo está abusando de la vulnerabilidad del paciente, sino que está entorpeciendo el progreso terapéutico.
Que bueno que lo preguntas porque usualmente la gente no sabe este tipo de sutilezas.
Que estés bien!

Hola, gracias por compartir lo que te pasa, ya que es muy importante como comunidad que asiste a procesos terapéuticos que tengan conocimiento de este tipo de hechos. Es en cierta manera común que muchos pacientes lleguen a tener sentimientos románticos hacia su terapeuta. Este proceso llamado transferencia se convierte en una herramienta muy importante para trabajar el mundo inconsciente del o la consultante. Sin embargo, si el terapeuta comienza a tener "sentimientos románticos" hacia su paciente, lo primero que debe de hacer además de analizarlo en su propio proceso terapéutico, es referirlo con un colega. Si tu terepeuta no actuó de esta manera, te sugiero que asistas lo más pronto posible con otro psicoterapeuta. En definitiva no es ético, no es profesional y no es en pro del paciente lo que te ocurrió ya que como comentó una colega aquí, por cómo se dió lo que relatas, lamento decirte que tu terapeuta está abusando de tu vulnerabilidad como paciente. Saludos y deseo que estés bien.

Como diaria Borja
“Los y las pacientes pueden saber quién de ellos nos gusta o no. Podemos decirlo. El afecto se va a manifestar en el proceso terapéutico. El reclamo existirá mientras el terapeuta no sea honesto. El derecho a gustar es universal, aunque no da derecho automático a tener lo que se quiere. Pero sí se puede decir lo que se siente y eso es salud, bienestar.[...] Trabajamos a partir de la verdad, la verdad es curativa.” (Borja, 1997, pág. 82 )
Más sin embargo es conveniente que los objetivos terapeuta-paciente se separen de los intereses personales. Se requiere de ética para encaminar las sesiones a las necesidades específicas del paciente.
“Los y las pacientes pueden saber quién de ellos nos gusta o no. Podemos decirlo. El afecto se va a manifestar en el proceso terapéutico. El reclamo existirá mientras el terapeuta no sea honesto. El derecho a gustar es universal, aunque no da derecho automático a tener lo que se quiere. Pero sí se puede decir lo que se siente y eso es salud, bienestar.[...] Trabajamos a partir de la verdad, la verdad es curativa.” (Borja, 1997, pág. 82 )
Más sin embargo es conveniente que los objetivos terapeuta-paciente se separen de los intereses personales. Se requiere de ética para encaminar las sesiones a las necesidades específicas del paciente.

En el contexto terapéutico, es natural que surjan sentimientos transferenciales hacia el analista /psicólogo. No obstante, estos deben ser abordados y procesados exclusivamente dentro del marco de la sesión terapéutica. La transgresión de los límites profesionales establecidos en la relación terapeuta-paciente puede tener consecuencias significativas tanto en el ámbito emocional como legal. Los principios éticos de la práctica profesional establecen claramente que corresponder a estos sentimientos de manera personal compromete la integridad del proceso terapéutico.
Expertos






Preguntas relacionadas
- es ético y normal que la psicóloga me diga frente a mi hija que yo soy la culpable de todos sus problemas y que estoy arruinando nuestra relación?
- Me da pena de contarle a mi psicóloga mi problema porque para mí es algo absurdo, ¿me va a poner alguna alternativa de solución por más tonto que suene lo que le diga?
- SUSTENTO LEGAL DEL PORQUE UNA SESION TERAPEUTICA DEBE SER 45 MINUTOS, 50 MINUTOS O UN POCO MAS DE TIEMPO
- Buenas noches!se puede hacer psicoanalis y psicologia cognitiva al mismo tiempo?gracias
- ¿Esta bien asistir a terapia de 4 psicólogos a la vez? ¿Serán confiables estos psicólogos ya que saben de las terapias con los otros y no ven inconveniente?
- Buenos días. Quería saber cuál es la mejor terapia para una persona diagnosticada con TLP. Me han dicho que el psicoanálisis no sería la mejor opción. Ya está con tratamiento psiquiátrico. Muchas gracias
- Buenos Días Comenze a ir a terapia psicológica con una chica que había sido amiga en el mi infancia, duramos varios años sin hablarnos, está bien o eso interfiere en mi proceso terapéutico?
- Hace unos meses que le dije a mi psicologo que iba a dejar de ir porque sentia que no me estaba ayudando como esperaba y ademas la ultima sesion sali destrozada por un comentario suyo. Sin embargo me siento con el corazon roto, como si hubiera roto con una pareja o algo asi, porque estuve 1 año, era…
- Deje a mi ultima pareja hace ya seis o siete años y aunque nuestro noviazgo duro tres, no fue la mejor. Sin embargo no puedo olvidarla por completo a veces fantaseo con regresar con ella (incluso teniendo a alguien mas en mi vida ser feliz). No comprendo por que sigo pensando o fantaseando en mi relación…
- Una pregunta, una psicóloga puede consultar a suegra y yerna? Obviamente consultas diferentes y por situaciones distintas?
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 174 preguntas sobre Psicoterapia
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.