Hola, quisiera hacer un consulta a los psicoanalistas. Existe algún protocolo para relacionarse afec
7
respuestas
Hola, quisiera hacer un consulta a los psicoanalistas. Existe algún protocolo para relacionarse afectivamente con un paciente luego de terminado el vínculo profesional? Concretamente: luego de determinado tiempo, un psicoanalista podría vincularse no profesionalmente con un ex paciente? O le está vedado completamente? Gracias.

Después de terminar una relación psicoterapéutica si se analizaron bien y a fondo las diferentes formas de transferencia y contratransferencia y ya no hay una relación médico paciente podría intentarse una relación de amistad
pero no es lo más recomendable porque no se puede estar seguro que no queden factores inconscientes moviéndose en esa relación
pero no es lo más recomendable porque no se puede estar seguro que no queden factores inconscientes moviéndose en esa relación
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Coincido completamente con el Dr. Humberto.
Aunque pareciera que los vínculos transferenciales, después de un análisis, se hayan trabajado y ya no sigan produciendo efectos, pueden continuar fantasías en relación al vínculo analista/paciente que por supuesto se pondrán en juego en la siguiente relación que se intente desarrollar.
Aunque pareciera que los vínculos transferenciales, después de un análisis, se hayan trabajado y ya no sigan produciendo efectos, pueden continuar fantasías en relación al vínculo analista/paciente que por supuesto se pondrán en juego en la siguiente relación que se intente desarrollar.

Se podría si ambos lo trabajaran en su propio proceso, pero indudablemente no es lo mas recomendable. Ya que por el sentido de tu pregunta, se tiene que trabajar la transferencia.

¡Hola!
Gracias por tu pregunta. Lo adecuado sería que terminado el vínculo analista- paciente y habiendo elaborado la terminación del análisis se den alrededor de seis meses para que la transferencia y la contratransferencia hayan mermado. Por otro lado, es de suma importancia que tanto uno como el otro analicen las motivaciones e intenciones de dicho deseo para vincularse en otro tipo de relación, cualquiera que esta sea. ¿Qué los mueve? ¿Está permeando algún tipo de transferencia y contratransferencia? Será tarea de ambos responderse individualmente. Nada es decisivo.
Saludos, y quedo a tus ordenes.
Gracias por tu pregunta. Lo adecuado sería que terminado el vínculo analista- paciente y habiendo elaborado la terminación del análisis se den alrededor de seis meses para que la transferencia y la contratransferencia hayan mermado. Por otro lado, es de suma importancia que tanto uno como el otro analicen las motivaciones e intenciones de dicho deseo para vincularse en otro tipo de relación, cualquiera que esta sea. ¿Qué los mueve? ¿Está permeando algún tipo de transferencia y contratransferencia? Será tarea de ambos responderse individualmente. Nada es decisivo.
Saludos, y quedo a tus ordenes.

NO es lo más recomendable, puede ser algo subjetivo lo que siente, por lo que sería bueno cambiar de terapeuta y revisarlo con éste, para clarificar este vínculo y así determinar si es conveniente.

Buen día.
No es recomendable. Cuando se finaliza un proceso de análisis generalmente se pierde la transferencia que había del paciente hacia el analista. Es decir, llega un momento propio de la cura, en el que el paciente ya no necesita de esa figura que es el psicoanalista. Lo debe de dejar, si el analista se sigue relacionando de una manera personal con ese paciente, no es profesional.
Hay ocasiones en que a lo mejor el analista es profesor o colegas, y que por cuestiones académicas o laborales siga existiendo un trato, pero es meramente profesional.
No es ético relacionarse personalmente con un paciente.
Saludos.
No es recomendable. Cuando se finaliza un proceso de análisis generalmente se pierde la transferencia que había del paciente hacia el analista. Es decir, llega un momento propio de la cura, en el que el paciente ya no necesita de esa figura que es el psicoanalista. Lo debe de dejar, si el analista se sigue relacionando de una manera personal con ese paciente, no es profesional.
Hay ocasiones en que a lo mejor el analista es profesor o colegas, y que por cuestiones académicas o laborales siga existiendo un trato, pero es meramente profesional.
No es ético relacionarse personalmente con un paciente.
Saludos.

El tema de las relaciones entre un psicoanalista y un ex paciente es complejo y delicado en el campo de la ética profesional y el código deontológico de la psicología y la psicoterapia. Aunque puede haber cierta flexibilidad en las normas dependiendo de la asociación profesional y el país, generalmente se considera poco ético y desaconsejado que un psicoanalista establezca una relación afectiva o íntima con un ex paciente.
Durante la terapia, se establece un vínculo de confianza entre el terapeuta y el paciente, y se espera que el terapeuta mantenga la confidencialidad de la información compartida en sesión. Una relación afectiva entre un terapeuta y un ex paciente podría poner en riesgo la privacidad y confidencialidad de la información que se compartió durante la terapia.
Las relaciones entre terapeuta y paciente pueden implicar dinámicas emocionales complejas, incluyendo transferencia y contratransferencia. Si un terapeuta y un ex paciente intentan establecer una relación afectiva, estas dinámicas pueden complicar la situación y afectar negativamente a ambas partes.
Los códigos éticos y deontológicos de la mayoría de las asociaciones profesionales y colegios de psicología y psicoterapia desaconsejan o prohíben explícitamente las relaciones afectivas entre terapeutas y ex pacientes, debido a los posibles conflictos de interés, daños potenciales y violaciones éticas.
Durante la terapia, se establece un vínculo de confianza entre el terapeuta y el paciente, y se espera que el terapeuta mantenga la confidencialidad de la información compartida en sesión. Una relación afectiva entre un terapeuta y un ex paciente podría poner en riesgo la privacidad y confidencialidad de la información que se compartió durante la terapia.
Las relaciones entre terapeuta y paciente pueden implicar dinámicas emocionales complejas, incluyendo transferencia y contratransferencia. Si un terapeuta y un ex paciente intentan establecer una relación afectiva, estas dinámicas pueden complicar la situación y afectar negativamente a ambas partes.
Los códigos éticos y deontológicos de la mayoría de las asociaciones profesionales y colegios de psicología y psicoterapia desaconsejan o prohíben explícitamente las relaciones afectivas entre terapeutas y ex pacientes, debido a los posibles conflictos de interés, daños potenciales y violaciones éticas.
Expertos






Preguntas relacionadas
- Estoy llendo a terapia con mi pareja, el psicologo nos dejo de tarea responder (para que quiero seguir con mi pareja) no porque, para que.. que podría responder o mas bien a que se refiere?
- es ético y normal que la psicóloga me diga frente a mi hija que yo soy la culpable de todos sus problemas y que estoy arruinando nuestra relación?
- Me da pena de contarle a mi psicóloga mi problema porque para mí es algo absurdo, ¿me va a poner alguna alternativa de solución por más tonto que suene lo que le diga?
- SUSTENTO LEGAL DEL PORQUE UNA SESION TERAPEUTICA DEBE SER 45 MINUTOS, 50 MINUTOS O UN POCO MAS DE TIEMPO
- Buenas noches!se puede hacer psicoanalis y psicologia cognitiva al mismo tiempo?gracias
- le confesé a mí psicólogo clínico que me sentía atraída por él, y me dijo que también le gusto,.. ahora me siento muy confundida porque él es muy especial conmigo.
- ¿Esta bien asistir a terapia de 4 psicólogos a la vez? ¿Serán confiables estos psicólogos ya que saben de las terapias con los otros y no ven inconveniente?
- Buenos días. Quería saber cuál es la mejor terapia para una persona diagnosticada con TLP. Me han dicho que el psicoanálisis no sería la mejor opción. Ya está con tratamiento psiquiátrico. Muchas gracias
- Buenos Días Comenze a ir a terapia psicológica con una chica que había sido amiga en el mi infancia, duramos varios años sin hablarnos, está bien o eso interfiere en mi proceso terapéutico?
- Hace unos meses que le dije a mi psicologo que iba a dejar de ir porque sentia que no me estaba ayudando como esperaba y ademas la ultima sesion sali destrozada por un comentario suyo. Sin embargo me siento con el corazon roto, como si hubiera roto con una pareja o algo asi, porque estuve 1 año, era…
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 175 preguntas sobre Psicoterapia
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.