Hola mí nombré es Rocío tengo 23 años , mí pregunta es , que cuando lloro por tristeza o enojo así m
7
respuestas
Hola mí nombré es Rocío tengo 23 años , mí pregunta es , que cuando lloro por tristeza o enojo así me empieza a temblar demasiado las piernas y las manos y no puedo controlarlo y necesito apretar fuerte mis manos , razguñarme o golpearme las piernas, no se si es algo normal pero es una situación horrible y no puedo evitarlo también me pasa que cuando estoy en una situación de mucha tristeza como que bloqueo mí mente para no pensar eso y no pasar por estás digamos crisis y no se si está bien reprimir toda la tristeza

Hola Rocío. Esto que nos comentas no es normal, si te refieres a la manera en que estás sacando o reprimiendo tus emociones. Por supuesto es natural tener tristeza, enojo o frustración ante determinadas situaciones. Acudir a terapia sería conveniente para que comenzaras a aprender a expresar lo que sientes. Nunca reprimas lo que tu alma siente-Tienes derecho de expresarlo, unicamente habrá que modular, aprender a quererte y no bloquerar tu mente. Podemos hablar sobre eso. Un abrazo
Le invitamos a una visita: Terapia individual - $400
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Hola, Buenas Noches Rocio. Te comento que estas crisis por las que estas pasando, pudiera ser un trastorno de ansiedad, sin embargo habrá que verificarlo. Ahora bien, para ello es necesario atenderlo lo antes posible para que ello no se complique aun más. Si requires atencíon terapeutica, estamos a tus ordenes. Gracias

Hola, lo primero sería asistir con el médico para descartar cualquier origen biológico para lo que te pasa. Luego, si no es de origen médico lo que te ocurre, podrías asistir al psicólogo. Quizá ésto ocurre porque sientes con gran intensidad las emociones.

Hola Rocío,
Gracias por tu pregunta al foro,
Quisiera iniciar puntualizando que como tal no hay emociones "malas" pero sí es importante aprender a canalizarlas de una forma saludable. Un terapeuta te puede apoyar en el trabajo de identificar las situaciones que te llevan a ser más propensa a tener dicha conducta, así como equiparte con las herramientas para afrontar mejor estos escenarios. Quedo a tus órdenes si deseas que empecemos a explorar el tema.
Gracias por tu pregunta al foro,
Quisiera iniciar puntualizando que como tal no hay emociones "malas" pero sí es importante aprender a canalizarlas de una forma saludable. Un terapeuta te puede apoyar en el trabajo de identificar las situaciones que te llevan a ser más propensa a tener dicha conducta, así como equiparte con las herramientas para afrontar mejor estos escenarios. Quedo a tus órdenes si deseas que empecemos a explorar el tema.

Mas que normal habremos de canalizar estas emociones, requerimos aprender a lidiar con ellas, en experiencias previas muy probablemente experimentamos muchas desesperación e incapacidad para autorregularnos ya que no nos han enseñado como hacerlo. De igual forma el contenido de las experiencias hay que desmenuzarlos para comprender la razón que origina las emociones y lograr afrontar dichas situaciones con mas herramientas.

Buen día Rocío. Es posible que los temblores que experimentas en manos y piernas (cuando estás llorando o cuando estás triste), sean sensaciones que otras personas también experimentan en situaciones similares de crisis; sin embargo, las conductas que tienes como respuesta a ello (rasguñarte, apretarte fuertemente, golpearte...) no se consideran sanas y adaptativas para la resolución de una crisis. En cuanto al bloqueo mental, éste puede ser uno de los síntomas o indicadores de la severidad de la crisis en padecimientos como el estrés postraumático; por lo tanto mi recomendación profesional es que asistas a una valoración psicológica donde el especialista pueda evaluar tus síntomas y ayudarte con un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades. Este tratamiento puede incluir acompañamiento psicológico, farmacológico y algunas actividades de apoyo terapéutico.
Saludos.
Saludos.
Le invitamos a una visita: Consulta en línea - $800
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Hola, Rocío. Lo que describes no es raro, pero sí es un indicador de que tu cuerpo y mente están reaccionando de manera intensa al estrés emocional. Es importante que no ignores estas señales, ya que tu cuerpo está manifestando una sobrecarga emocional que podría volverse un problema si no la manejas adecuadamente.
¿Por qué te pasa esto cuando lloras o te enojas?
1. Respuesta fisiológica del cuerpo al estrés y la ansiedad
Cuando experimentas emociones muy intensas como tristeza o enojo, tu sistema nervioso entra en un estado de alerta, lo que puede causar:
Temblores en las piernas y manos.
Necesidad de apretar o lastimarte para regular la sensación interna.
Sensación de pérdida de control sobre tu cuerpo.
2. Liberación de tensión emocional a través del cuerpo
Tu cuerpo necesita una forma de descargar la angustia, y en tu caso, se traduce en temblores, apretar las manos o golpes en las piernas.
Esto podría ser una forma inconsciente de autoregulación emocional, aunque no es la más saludable.
3. Bloqueo emocional como mecanismo de defensa
Cuando dices que "bloqueas tu mente para no pensar en la tristeza", estás evitando procesar tus emociones.
Esto puede funcionar a corto plazo, pero si reprimes constantemente, la tristeza acumulada puede salir en forma de crisis emocionales más intensas.
4. Posible sensibilidad emocional elevada o desregulación emocional
Si sientes que estas reacciones son muy intensas y frecuentes, podrías estar experimentando una dificultad en la regulación emocional, algo común en personas con ansiedad, estrés postraumático o incluso rasgos de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).
¿Qué puedes hacer para manejar estas crisis?
1⃣ Aprender a regular tu cuerpo en el momento de la crisis
En lugar de rasguñarte o golpearte, intenta:
Apretar una pelota antiestrés o una almohada.
Respirar profundamente (inhala en 4 segundos, sostén 7 y exhala en 8).
Poner tus manos en agua fría o sostener un cubo de hielo para canalizar la tensión sin lastimarte.
2⃣ Expresar la emoción en un espacio seguro
Si sientes que tu mente bloquea el dolor, intenta escribir lo que sientes o hablar con alguien de confianza.
3⃣ No te obligues a reprimir tus emociones
Reprimir la tristeza solo retrasa el proceso de sanación. Está bien llorar y sentir, pero es importante encontrar maneras saludables de expresarlo.
4⃣ Buscar apoyo terapéutico si sientes que esto te afecta demasiado
Si estas crisis son recurrentes, un terapeuta puede ayudarte a encontrar estrategias más saludables para gestionar tus emociones.
Mensaje clave:
Lo que te pasa no es algo “malo” o “anormal”, pero sí es una señal de que tu cuerpo y mente necesitan una mejor manera de manejar el dolor y la frustración. No reprimas tus emociones, pero tampoco dejes que te controlen. Buscar estrategias de regulación emocional te ayudará a sentirte más en paz contigo misma.
Si necesitas más orientación sobre este tema, o generar una cita en línea estaré encantado de ayudarte.
Atentamente,
Psic. Pedro Linares Manuel
¿Por qué te pasa esto cuando lloras o te enojas?
1. Respuesta fisiológica del cuerpo al estrés y la ansiedad
Cuando experimentas emociones muy intensas como tristeza o enojo, tu sistema nervioso entra en un estado de alerta, lo que puede causar:
Temblores en las piernas y manos.
Necesidad de apretar o lastimarte para regular la sensación interna.
Sensación de pérdida de control sobre tu cuerpo.
2. Liberación de tensión emocional a través del cuerpo
Tu cuerpo necesita una forma de descargar la angustia, y en tu caso, se traduce en temblores, apretar las manos o golpes en las piernas.
Esto podría ser una forma inconsciente de autoregulación emocional, aunque no es la más saludable.
3. Bloqueo emocional como mecanismo de defensa
Cuando dices que "bloqueas tu mente para no pensar en la tristeza", estás evitando procesar tus emociones.
Esto puede funcionar a corto plazo, pero si reprimes constantemente, la tristeza acumulada puede salir en forma de crisis emocionales más intensas.
4. Posible sensibilidad emocional elevada o desregulación emocional
Si sientes que estas reacciones son muy intensas y frecuentes, podrías estar experimentando una dificultad en la regulación emocional, algo común en personas con ansiedad, estrés postraumático o incluso rasgos de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).
¿Qué puedes hacer para manejar estas crisis?
1⃣ Aprender a regular tu cuerpo en el momento de la crisis
En lugar de rasguñarte o golpearte, intenta:
Apretar una pelota antiestrés o una almohada.
Respirar profundamente (inhala en 4 segundos, sostén 7 y exhala en 8).
Poner tus manos en agua fría o sostener un cubo de hielo para canalizar la tensión sin lastimarte.
2⃣ Expresar la emoción en un espacio seguro
Si sientes que tu mente bloquea el dolor, intenta escribir lo que sientes o hablar con alguien de confianza.
3⃣ No te obligues a reprimir tus emociones
Reprimir la tristeza solo retrasa el proceso de sanación. Está bien llorar y sentir, pero es importante encontrar maneras saludables de expresarlo.
4⃣ Buscar apoyo terapéutico si sientes que esto te afecta demasiado
Si estas crisis son recurrentes, un terapeuta puede ayudarte a encontrar estrategias más saludables para gestionar tus emociones.
Mensaje clave:
Lo que te pasa no es algo “malo” o “anormal”, pero sí es una señal de que tu cuerpo y mente necesitan una mejor manera de manejar el dolor y la frustración. No reprimas tus emociones, pero tampoco dejes que te controlen. Buscar estrategias de regulación emocional te ayudará a sentirte más en paz contigo misma.
Si necesitas más orientación sobre este tema, o generar una cita en línea estaré encantado de ayudarte.
Atentamente,
Psic. Pedro Linares Manuel
¿No has encontrado la respuesta que necesitabas? ¡Envía tu pregunta!
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.