Hola, buenas noches. Si soy una persona que padece disautonomía y necesito saber de qué manera un ps

21 respuestas
Hola, buenas noches.
Si soy una persona que padece disautonomía y necesito saber de qué manera un psicólogo puede ayudarme a aminorar los síntomas.?
¿Sabe un psicólogo lo que es la disautonomía y cómo diferenciarlo de un trastorno emocional?
Al ser un problema del sistema nervioso central los síntomas principales deben ser atendidos por el médico especialista.

Lo que se podría tratar en terapia es como manejar el estrés, frustración, tristeza, y demás malestares emocionales que se presentan a partir de la enfermedad los cuales pueden llegar a exacerbar algunos de tus síntomas, además de que te ayude con estrategias conductuales que fomenten la persistencia de los nuevos cuidados que debes llevar acabo.

Independientemente de si quieres llevar psicoterapia o no es indispensable que continúes con el tratamiento recetado por tu médico.

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
La Disautonomía es una patología médica que causa malestares frecuentes y recurrentes, mala calidad de vida, constituye un problema de difícil diagnóstico y se asocia muchas veces al Síndrome de Hiperlaxitud Arti-cular (SHA). Es una causa frecuente de fatiga, mareos y desmayos, síntomas que se atribuyen a la baja presión arterial que presentan, por lo general, estos enfermos.

Debe ser tratada por el especialista médico y en caso de necesitar apoyo psicológico deberá delimitarse el alcance y la meta deseada, los síntomas físicos de esta enfermedad no pueden solucionarse si no es por la vía médica, sin embargo el apoyo emocional conlleva a la mejoría en este ámbito y a sobrellevar y aceptar la situación de una manera más amable.
Mtro. Jorge Heredia Sandoval
Psicólogo, Terapeuta complementario
Tlalnepantla de Baz
Hola, ¿Quien diagnóstico la disautonomia? ¿Hace cuanto y que tratamiento en la actualidad usas? Si bien la etiología está arraigada en el SN, la intervención psicoterapéutica está indicada en primer lugar en la aceptación del padecimiento que es crónico y en tu manejo y adaptación al cambio de vida. Nuestro trabajo independientemente de poder dimensionar el campo neurologico, endocrinologico, gástrico y cardiaco en casos como el tuyo es intervenir en cómo es el manejo que el paciente hace de su diagnóstico y lo que implicó emocionalmente para el. Ahora si tu pregunta es que si por tener algún padecimiento emocional padeces la disautonomia no se podría responder puesto que no se tiene ninguna información de tus antecedentes médicos, familiares, de historia de vida, de estilos de afrontamiento, hábitos y estilo de vida. Te invito a revisar a profundidad tu situación de salud y no dudar en acudir con los especialistas que en conjunto y cada uno en nuestra área damos atención a la necesidad médica. Espero mi orientación te sea útil, saludos.
Hola: como te han comentado, la disautonomía tiene una base biológica y es pertinente acudir con el neurólogo quien te puede dar tratamiento oportuno. Por otro lado, en el caso de la atención psicológica puede ayudar a afrontar y asimilar la enfermedad física, atendiendo las cuestiones emocionales que emergen con el diagnóstico y tratamiento y también de aquellas otras cuestiones propias del vivir. Saludos
Mtra. Sofía López
Psicólogo
Ciudad de México
Hola! Si ya estás diagnosticado/a y medicado/a la psicología de la salud y diversas terapias te pueden ayudar en el proceso de la aceptación de la enfermedad y desarrollar habilidades que te permitan vivir con ella teniendo la mayor calidad de vida posible. A mi particularmente, me gusta trabajar sobre todo la tolerancia a la frustración, el autoconcepto, la autoimagen, la autoestima, la creación de vínculos seguros, técnicas de conciencia plena y relajación, sentido de vida, así como la preparación para el pronóstico con pacientes crónicos.
 Margarita Morales Maldonado
Psicoanalista, Psicólogo
Ciudad de México
Hola! Te comparto una experiencia con una paciente diagnosticada, que inició tratamiento psicoanalítico. En sus siguientes visitas al especialista médico, fue cambiado su diagnostico por otro tipo de afección leve controlable.
Tu pregunta es si hay una forma de hacer un diagnóstico comparativo, creo que para este efecto es preciso que acudas a la consulta con el psicólogo o psicoanalista que pueda escucharte al tiempo que no abandones tu tratamiento médico e irás dándote cuenta con el avance de ambos.
Dr. Alejandro Tapia Vargas
Psicólogo
Nuevo Leon
Dices tener Disautonomía, supongo que el diagnóstico te lo dio un cardiólogo o un endocrinólogo (por los estudio que se requieren para su diagnóstico) y que el médico no sólo opinó con base en tus síntomas (ya que este padecimiento se asemeja a otros: Depresión, Fibromialgia, Fatiga Crónica, Hipotiroidismo, Hipoglicemia, ansiedad ).

La ayuda del psicólogo estará centrada en 1) la resignificación de tu condición de enfermedad, 2) coadyuvar con estrategias personalizadas con el manejo sintomatologico y 3) favorecer la adaptación social, para que tengas una vida satisfactoria y productiva.
 Esther Mata F.
Psicólogo
Córdoba
Ya te han comentado acerca de que ese padecimiento es biológico, falla en el Sistema nervioso autónomo que impide la regulación y funciones automáticas en el cuerpo, y desde mi punto de vista también hay una situación emocional. Visita neurólogo y psicólogo,. su apoyo te permitirá llevar un soporte para todo lo que se afecta en ti con esta situación.
Dr. David Uriarte  Gastelúm
Médico general
Culiacan
Los psicólogos clínicos cuya formación no incluye bases sólidas de psicofisiología, desconocen además del termino, las limitantes de su intervención en tanto las disfunciones del sistema nervioso autónomo corresponden en gran medida a la intervención del médico en general, los internistas, la medicina crítica, y cardiología principalmente
Lic. Liliana Cruz Figueroa
Psicólogo
Coyoacán
Buen día, claro que un psicólogo tiene la capacidad de diferenciar entre un problema emocional y un trastorno del sistema nervioso, como es el caso de la disautonomía. El trabajo psicoterapéutico puede ir dirigido en dos sentidos, el primero sería trabajar el tema de la aceptación y afrontamiento de la enfermedad, con todos los duelos correspondientes y demás emociones relacionadas. Con ello se favorecerá la adherencia al tratamiento médico y la resiliencia del paciente. El segundo sentido será en el entrenamiento de técnicas autogestivas que regulen no sólo el estrés y la ansiedad, sino también algunas funciones corporales.
Mtra. Beatriz Marisela Villarreal Macias
Psicólogo
Tlajomulco de Zuñiga
Hola, primeramente se por lo que estás pasando... No todos podemos decir que conocemos todos los padecimientos...
En tu caso en particular se que es inevitable el sentimiento que te causa, yo te propongo dos cosas:
1.- Una vez que ya sabes el nombre que tiene eso que te causa molestia... Que seas muy meticulos@ y te apegues a tratamiento eso ya es el 60 al 75 % de tu bienestar
2.- Que me permitas apoyarte en el paso por el mismo... Cómo?... Muy sencillo yo soy terapeuta sistémico familiar y puedo darte estrategias en cuanto a los síntomas para que sean más llevaderos y que los distingas en los momentos cruciales, ayudarte en los momentos de crisis y que tú familia tenga una buena educación sobre el diagnóstico para que paulatinamente sean ellos tus redes principales y únicas para lo que sea necesario..
Creme sé que por lo que estás pasando y deseo lo mejor para ti

Y siempre a tus órdenes
La disfunción autonómica o disautonomía se refiere a varios síntomas originados por un funionamiento inadecuado del sistema nervioso autónomo o vegetativo. Por lo tanto no se trata de una enfermedad concreta sino de un cuadro clínico probablemente originado por numerosas causas. Las causas más frecuentes son enfermedades de tipo degenerativo que afectan al sistema nervioso entre las que pueden estar la enfermedad de Parkinson, el síndrome de Guillain-Barre, la neuropatía diabética y el alcoholismo. Aunque no hay cura para la disautonomía, existen medicamentos para disminuir sus efectos y conductas recomendadas para ayudar a sobrellevar todos los síntomas. La medicación es compleja pues mientras desaparecen algunos síntomas, otros pueden exacerbarse. Un buen estilo comúnmente recomendado para una vida saludable pueden ayudar, como varias comidas ligeras al día, ejercicio aeróbico, no permanecer de pie por tiempo prolongado, ante mareos recostarse para que la sangre llegue al cerebro con más facilidad, no hacer viajes largos sin descansos y caminar unos minutos cada hora u hora y media, no cruzar las piernas, para facilitar la buena ciculación. No es un problema psicológico y los psicólogos no debemos medicar. Los neurólogos son los médicos indicados para un buen tratamiento. Le recomiendo visitar uno, tratarse por dos o tres meses con él y si no siente mejoría buscar otro hasta que encuentre con el que le mande los medicamentos con los que mejor se sienta. Por otro lado el manejo psicológico relacionado con todas las emociones que esta patología puede causar, definitivamente las puede tratar un psicólogo.
Hola, como ya sabes, esta disfunción que padeces tiene un origen neurológico, sin embargo, al igual que muchos otros padecimientos, su tratamiento es multidisciplinario, por lo tanto complementario. El apoyo terapéutico es muy importante tanto en el proceso de aceptación, como para aprender a adoptar hábitos que te permitan afrontar de una manera más saludable, entre ellos se encuentran hábitos de alimentación, descanso, ejercicio, de pensamiento, etcétera. Por lo que realmente te recomiendo que busque ayuda terapéutica. Espero mi comentario te sea de utilidad.
Lic. Georgina León Portilla
Psicólogo
Ciudad de México
Hola!
Se lo que es la día autonomía, es importante tratarla de forma integral , con tu médico y también con un apoyo psicológico.
En la clínica Mayo tome una especialidad en enfermedades crónicas.
En la terapia se trabaja para poder tener herramientas para disminuir los síntomas.
Conocer como la disautonomia afecta a otras áreas de tu vida , familia , trabajo , pareja .....
El entorno en el que vives .
Con un enfoque de ver a la persona como un todo .
Saludos
Mtra. Isabel Olea
Psicólogo
Culiacan
Creo sinceramente que debes acudir con un medico especialista en neurología o un medico especialista en algología. Después que hayas consultado puedes acudir a consulta de psicología y en conjunto con un nutriologo. Ese padecimiento debe ser atendido multidisciplinariamente.
Mtra. Illiana Medina Carvajal
Psicólogo
Cuajimalpa de Morelos
Primero que nada, ya avanzaste con tu diagnóstico médico, es el primer paso. Como sabes, la disautonomía es una condición que debe ser muy cuidada desde el punto de vista de tu nutrición, hidratación y descanso. Por otro lado, es necesario que aprendas a controlar el estrés diario y manejes tus emociones, de tal forma que los episodios sean cada vez menos frecuentes y menos discapacitantes. Definitivamente te recomiendo un enfoque Conductual conceptual para lograrlo. Un abrazo.
Hola, la disautonomía poco tiene que ver con síntomas emocionales. Acude con un médico para el tratamiento correcto y posteriormente puedes acudir con un psicólogo a resolver dudas que tengas. Saludos.
El tratamiento de la disautonomía se centra en el manejo de los síntomas y la prevención de complicaciones. Esto puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos, y en algunos casos, terapias específicas para las condiciones subyacentes.
La disautonomía es una enfermedad que se produce cuando el sistema nervioso autónomo (SNA) no funciona correctamente y un trastorno emocional es una afección psicológica que afecta la capacidad de una persona para reaccionar y afrontar situaciones o emociones. Los trastornos emocionales pueden ser crónicos o aparecer y desaparecer, y pueden afectar la capacidad de relacionarse con los demás y funcionar en el día a día. Claro que puede ayudarte un psicologo, principalmanet en la parte emocional. Saludos
Así es, cualquier psicólogo clínico debe tener claro qué es la disautonomía, pero el tratamiento dependerá de el enfoque del terapeuta. Por ejemplo, desde la terapia narrativa y sistémica lo manejamos distinto a como lo podría manejar un psicoanalista o un cognitivo conductual. En lo personal me gusta mucho el abordaje narrativo y sistémico porque exploramos el problema desde su conexión con lo social y lo relacional, y no solo como si se tratara de una enfermedad del paciente. Cualquier duda estoy a tus órdenes.

¡Buenas noches! Como persona que vive con disautonomía, es totalmente válido preguntarte cómo un psicólogo puede contribuir a tu bienestar y ayudarte a diferenciar los síntomas físicos de esta condición de los relacionados con aspectos emocionales.

¿Qué es la disautonomía?
La disautonomía es una disfunción del sistema nervioso autónomo, encargado de regular funciones automáticas del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión y la temperatura corporal. Los síntomas comunes pueden incluir mareos, taquicardia, fatiga, desmayos, intolerancia al calor y problemas digestivos. Estos síntomas pueden ser fluctuantes y a menudo empeoran con el estrés.

El papel del psicólogo en la disautonomía:
Psicoeducación:
Un psicólogo informado sobre la disautonomía puede ayudarte a comprender mejor la interacción entre la condición física y tus emociones, dándote herramientas para identificar cuándo un síntoma es físico, emocional o una combinación de ambos.

Manejo del estrés:
Aunque la disautonomía no es causada por problemas emocionales, el estrés puede agravar sus síntomas. Las terapias como la cognitivo-conductual (TCC), la terapia de aceptación y compromiso (ACT) o técnicas de relajación pueden ayudarte a reducir los niveles de ansiedad y, con ello, la exacerbación de los síntomas.

Regulación emocional:
Aprender a identificar y manejar las emociones relacionadas con vivir con una condición crónica, como frustración, miedo o aislamiento, puede mejorar tu calidad de vida.

Mejora del autocuidado:
El psicólogo puede ayudarte a establecer rutinas saludables que favorezcan el manejo de los síntomas, como prácticas de mindfulness, estrategias de respiración controlada y la planificación de actividades en función de tus niveles de energía.

Terapia para el duelo o la adaptación:
Vivir con una condición crónica puede implicar un proceso de aceptación. La terapia puede ayudarte a manejar el duelo por las limitaciones físicas y a encontrar maneras significativas de mantener el bienestar.

Expertos

Blanca Rebeca Ibarra Ibarra

Blanca Rebeca Ibarra Ibarra

Genetista

Tlalpan

Luis Arturo Gómez Hernández

Luis Arturo Gómez Hernández

Internista, Especialista en medicina crítica y terapia intensiva, Médico general

Guadalajara

Manuel Cabada Gamboa

Manuel Cabada Gamboa

Cardiólogo, Internista

Guadalajara

Luis Leonardo Flores-Lagunes

Luis Leonardo Flores-Lagunes

Genetista

Ciudad de México

Gabriela Ortiz Cruz

Gabriela Ortiz Cruz

Genetista, Médico general

Saltillo

Maria Cristina Tellez Ramos

Maria Cristina Tellez Ramos

Internista

Ciudad Valles

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 52 preguntas sobre Disautonomía familiar
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.