HAY UN PACIENTE QUE YA ESTÁ EN TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO POR VIOLENCIA FAMILIAR Y AHORA OTRA AUTO
8
respuestas
HAY UN PACIENTE QUE YA ESTÁ EN TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO POR VIOLENCIA FAMILIAR Y AHORA OTRA AUTORIDAD PIDE QUE SE LE DE OTRO TRATAMIENTO IGUAL POR OTRO EVENTO VIOLENTO QUE TUVO. SÉ QUE 2 TRAMIENTOS SIMULTÁNEOS IGUALES NO ES ADECUADO, PERO NO SÉ COMO SUSTENTARLO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA. GRUPAL .... ME PODRÍAN ORIENTAR CON SUSOPINIONES PROFESIONALES O CON ALGUNA BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA? GRACIAS

Buenas noches, antes que nada me surge una duda, ¿tu estas tratando al paciente que mencionas? O visto de otra forma, ¿tienes contacto directo entre el paciente y la autoridad que lo solicita?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

No queda claro si el paciente (supongo menor de edad) está en psicoterapia de alguna corriente. No se entiende si es a nivel individual, familiar o grupal. Y le ocurrió otra desgracia... ¿por qué no tocar el nuevo evento traumático en el mismo tratamiento psicoterapéutico? si es que acaso es a nivel individual. Si fuese grupal, tal vez no le convenga mezclar temas traumáticos porque los demás participantes solo terminarán con victimización terciaria.
Le invitamos a una visita: Salud mental - $600
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Puedes ser psico dinámico , 2 aproximaciones diferentes, por un lado, se me ocurre cognitivismo y gestalt, son 2 clínicas que pueden ayudarte con el paciente

Buen dia, espero entender su solicitud.
Si una autoridad (juzgado de lo familiar) le esta solicitando un punto especifico y este es por escrito, asi mismo por escrito se elabora un reporte psicologico con los puntos que dicha autoridad esta solicitando para el proceso legal que se esta llevando.
Independientemente de que la persona este llevando un proceso psicológico parecido de manera independiente, entiendo que el paciente va a terapia para solucionar dicha situación y creo entender tambien que el o la paciente esta en un proceso legal.
Me gustaría saber, si entendi su pregunta y si me di a entender, quedo pendiente.
Si una autoridad (juzgado de lo familiar) le esta solicitando un punto especifico y este es por escrito, asi mismo por escrito se elabora un reporte psicologico con los puntos que dicha autoridad esta solicitando para el proceso legal que se esta llevando.
Independientemente de que la persona este llevando un proceso psicológico parecido de manera independiente, entiendo que el paciente va a terapia para solucionar dicha situación y creo entender tambien que el o la paciente esta en un proceso legal.
Me gustaría saber, si entendi su pregunta y si me di a entender, quedo pendiente.

Llevar dos procesos psicoterapéuticos pueden sumar al desarrollo personal paciente. Todo suma. Sin embargo hay que ver cada caso y qué desea el cliente.

En algunos casos dos terapias simultáneas pueden causar confusión, si son de diferente corriente terapéutica, pero puede ser de gran ayuda una terapia de grupo y una individual con dos terapeutas diferentes, o una terapia familiar y una grupal donde la personas son desconocidas, a veces las terapias son complementarias y claro que ayudan al proceso de crecimiento y bienestar de la persona, en un psiquiátrico por ejemplo, tienen terapia individual, grupal y de familia, además del tratamiento psiquiátrico.
Creo que estaría bien intentarlo y observar los resultados, y si existe un problema, y solo si existe un problema suspender el tratamiento y acudir a las autoridades para reportarlo, es como probar una creme para la cara sólo en una parte del cuerpo y ver si hace reacción, si pica o enrojece, se suspende sin causar daños, pero si todo sale bien se puede usar el medicamento
Creo que estaría bien intentarlo y observar los resultados, y si existe un problema, y solo si existe un problema suspender el tratamiento y acudir a las autoridades para reportarlo, es como probar una creme para la cara sólo en una parte del cuerpo y ver si hace reacción, si pica o enrojece, se suspende sin causar daños, pero si todo sale bien se puede usar el medicamento

Desde una perspectiva ética y clínica, es importante considerar la efectividad de esta intervención y cómo puede afectar al paciente. Aquí hay algunos puntos para considerar:
Proporcionar dos tratamientos psicoterapéuticos simultáneos para eventos similares puede duplicar los esfuerzos terapéuticos sin necesariamente aumentar la eficacia del tratamiento. Esto puede llevar a una dispersión de recursos y una falta de enfoque en el tratamiento adecuado.
Participar en dos tratamientos psicoterapéuticos simultáneos puede ser confuso para el paciente y dificultar su compromiso con el proceso terapéutico. Puede resultar en una división de atención y dificultades para integrar los insights y habilidades aprendidas en ambos tratamientos.
El paciente podría experimentar un desgaste emocional y mental al participar en dos tratamientos psicoterapéuticos simultáneos, lo que podría afectar negativamente su bienestar general y su capacidad para participar de manera efectiva en la terapia.
En lugar de proporcionar dos tratamientos separados, puede ser más beneficioso adoptar un enfoque integral y coordinado en la terapia. Esto implica trabajar con el paciente para abordar los eventos de violencia familiar dentro de un marco terapéutico unificado, que puede incluir sesiones individuales, terapia grupal, terapia familiar u otros enfoques según las necesidades del paciente.
En cuanto a la bibliografía especializada, te recomendaría revisar literatura sobre ética en psicoterapia, así como también sobre el tratamiento de la violencia familiar y la terapia grupal. Algunos autores y obras relevantes pueden incluir:
"Ética en psicoterapia" de Kenneth S. Pope y Melba J. T. Vasquez.
"Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia" de Leopold Bellak y Leonard Small.
"Terapia familiar de pareja" de Ivan Boszormenyi-Nagy.
"Terapia grupal: una guía para terapeutas" de Irvin D. Yalom y Molyn Leszcz.
Además, sería útil buscar pautas y recomendaciones de asociaciones profesionales relevantes en tu país, como la American Psychological Association (APA) u otras asociaciones de psicoterapia o terapia familiar. Estas organizaciones suelen proporcionar directrices éticas y clínicas para la práctica profesional.
Proporcionar dos tratamientos psicoterapéuticos simultáneos para eventos similares puede duplicar los esfuerzos terapéuticos sin necesariamente aumentar la eficacia del tratamiento. Esto puede llevar a una dispersión de recursos y una falta de enfoque en el tratamiento adecuado.
Participar en dos tratamientos psicoterapéuticos simultáneos puede ser confuso para el paciente y dificultar su compromiso con el proceso terapéutico. Puede resultar en una división de atención y dificultades para integrar los insights y habilidades aprendidas en ambos tratamientos.
El paciente podría experimentar un desgaste emocional y mental al participar en dos tratamientos psicoterapéuticos simultáneos, lo que podría afectar negativamente su bienestar general y su capacidad para participar de manera efectiva en la terapia.
En lugar de proporcionar dos tratamientos separados, puede ser más beneficioso adoptar un enfoque integral y coordinado en la terapia. Esto implica trabajar con el paciente para abordar los eventos de violencia familiar dentro de un marco terapéutico unificado, que puede incluir sesiones individuales, terapia grupal, terapia familiar u otros enfoques según las necesidades del paciente.
En cuanto a la bibliografía especializada, te recomendaría revisar literatura sobre ética en psicoterapia, así como también sobre el tratamiento de la violencia familiar y la terapia grupal. Algunos autores y obras relevantes pueden incluir:
"Ética en psicoterapia" de Kenneth S. Pope y Melba J. T. Vasquez.
"Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia" de Leopold Bellak y Leonard Small.
"Terapia familiar de pareja" de Ivan Boszormenyi-Nagy.
"Terapia grupal: una guía para terapeutas" de Irvin D. Yalom y Molyn Leszcz.
Además, sería útil buscar pautas y recomendaciones de asociaciones profesionales relevantes en tu país, como la American Psychological Association (APA) u otras asociaciones de psicoterapia o terapia familiar. Estas organizaciones suelen proporcionar directrices éticas y clínicas para la práctica profesional.

Antes de irme a la teoria, buscaría analizar el contexto del paciente, probablemente su violencia sea motivada, es decir, si yo te arranco la bolsa, tu me vas a gritar con violencia, y si ademas te expongo te vas a volver a molestar ahora con más violencia. Analiza bien sus motivos y trata de ponerte en su lugar, quizá haya algo de comprension y verlo desde otro punto de vista. Recuerda que en la psicología tratamos primero de analizar la conducta, con sus precedentes. primero es un pensamiento, despues viene la emoción, lo que le sigue es la conducta y por último llega el resultado. (terapia cognitivo conductual (TCC)) Por otro lado, define que es violencia familiar, por que desde la ley puede ser el no otorgar $ a la otra parte paterna o materna, es decir, desmenuzar bien el tema. No se si te ayude pero no hay mucha información en tu pregunta. Saludos
Expertos






Preguntas relacionadas
- es ético y normal que la psicóloga me diga frente a mi hija que yo soy la culpable de todos sus problemas y que estoy arruinando nuestra relación?
- Me da pena de contarle a mi psicóloga mi problema porque para mí es algo absurdo, ¿me va a poner alguna alternativa de solución por más tonto que suene lo que le diga?
- SUSTENTO LEGAL DEL PORQUE UNA SESION TERAPEUTICA DEBE SER 45 MINUTOS, 50 MINUTOS O UN POCO MAS DE TIEMPO
- Buenas noches!se puede hacer psicoanalis y psicologia cognitiva al mismo tiempo?gracias
- le confesé a mí psicólogo clínico que me sentía atraída por él, y me dijo que también le gusto,.. ahora me siento muy confundida porque él es muy especial conmigo.
- ¿Esta bien asistir a terapia de 4 psicólogos a la vez? ¿Serán confiables estos psicólogos ya que saben de las terapias con los otros y no ven inconveniente?
- Buenos días. Quería saber cuál es la mejor terapia para una persona diagnosticada con TLP. Me han dicho que el psicoanálisis no sería la mejor opción. Ya está con tratamiento psiquiátrico. Muchas gracias
- Buenos Días Comenze a ir a terapia psicológica con una chica que había sido amiga en el mi infancia, duramos varios años sin hablarnos, está bien o eso interfiere en mi proceso terapéutico?
- Hace unos meses que le dije a mi psicologo que iba a dejar de ir porque sentia que no me estaba ayudando como esperaba y ademas la ultima sesion sali destrozada por un comentario suyo. Sin embargo me siento con el corazon roto, como si hubiera roto con una pareja o algo asi, porque estuve 1 año, era…
- Deje a mi ultima pareja hace ya seis o siete años y aunque nuestro noviazgo duro tres, no fue la mejor. Sin embargo no puedo olvidarla por completo a veces fantaseo con regresar con ella (incluso teniendo a alguien mas en mi vida ser feliz). No comprendo por que sigo pensando o fantaseando en mi relación…
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 174 preguntas sobre Psicoterapia
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.