Sobre los trastornos de personalidad y en terminos

12 respuestas
Sobre los trastornos de personalidad y en terminos de estadistica, cuánto es lo que afectan las causas de desarrollar la enfermedad por trastornos de la infancia y cuánto es lo que afecta por genética? o sea, de estas dos causas ¿cuál es la más posible que favorece a desarrollarlo?
Dra. Tere López Cano
Psicólogo
Ciudad de México
Ambos aspectos son importantes en el desarrollo de salud o trastornos, la genética puede predisponer ciertos rasgos de personalidad pero las experiencias de la infancia son muy importantes para fortalecer o debilitar la salud física mental y emocional en el futuro. Experiencias traumaticas de la infancia, dolorosas, negligencia o carencias afectivas que permanecen sin resolver pueden reflejarse en el futuro como trastornos de personalidad que limitan o perjudican la vida y relaciones con pensamientos emociones y acciones negativas que renuevan aflicción y sufrimiento indefinidamente porque pueden permanecer disfuncionalmente en el cerebro TERAPIA EMDR puede SANAR saludablemente el pasado y compensar saludablemente la vida en el presente . Experiencias positivas de AMOR, CUIDADOS y ALEGRÍA fortalecen la autoestima AMOR confianza y Salud física, mental y emocional que favorece calidad éxito y satisfacción en vida y relaciones....

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Mtra. Mary Carmen Herrera Perez
Psicólogo, Sexólogo
Atizapán de Zaragoza
Buenas noches: La Epigenética ha mostrado científicamente que a través de las vivencia puede incluso modificarse el ADN. Diversos autores por muchos años han buscado definir que es definitorio si la herencia o la crianza. Saludos Cordiales.
Muchas gracias por tu pregunta, son diversas las circunstancias que en la actualidad influyen en las condiciones de salud mental de la población y, que a partir de un enfoque multifactorial, se asocian a condiciones de tipo biológico (genético y ambiental) y psicosocial (económico, cultural y demográfico), que al interactuar afectan de diferente forma a individuos, familias y grupos sociales. Se puede presentar de forma súbita o poco a poco. Es importante acudir con un especialista al presentar algún signo o síntoma. Saludos!
Le invitamos a una visita: Psicoterapia - $700
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Siempre está presente el aspecto genético, es irremediable. En cuanto al aspecto Psicológico, siempre influirá en el individuo, dependerá de la dinámica familiar q se experimente en el aquí en el ahora de cada persona.



Mtra. Aydee Ramírez
Psicólogo
Puebla
Hola qué tal: en términos estadísticos: depende del trastorno, algunos sí cuentan con datos estadísticos en la carga genética como la esquizofrenia. Faltaría saber a cuál trastorno en específico se refiere. No obstante, el entorno social y familiar, la genética y la resiliencia son los 3 factores importantes y de peso a la hora de desarrollar cierto trastorno en la infancia o de adultos. Pero no olvidemos lo maravilloso de ser humanos, que somos únicos y eso también determinará cómo enfrentar cada situación o el sí o no desarrollar ciertas situaciones que no siempre están en nuestras manos. Saludos!
Dra. Patricia Vega
Psicólogo
Gustavo A Madero
Hola, ambos aspectos pueden afectar, ya que somos seres biopsicosociales, es decir, para que se desarrolle un trastorno puede influir el aspecto biológico, psicológico o social. Diríamos que no necesariamente si tenemos algún familiar, por ejemplo el padre que tiene un trastorno, para desarrollarlo en ocasiones es importante el ambiente en el que se desarrolla el niño y también el aspecto psicológico, es decir, si vive en un ambiente tranquilo, donde hay amor, comunicación, etc., puede reducir el porcentaje de probabilidades de que se desarrolle, al igual si la persona tiene capacidad de resiliencia.
Lic. Idalia López De León
Psicoanalista, Psicólogo
San Pedro Garza Garcia
En particular en mi experiencia profesional, cuando se unen ambos factores es cuando brotan cuadros mas importantes. No se pueden separar estos aspectos de la persona. Pero si una persona tiene factores biológicos con una infancia menos traumática los resultados en los tratamientos son de mayor efectividad en tiempo y actos. Ahora bien, sin lugar a dudas una infancia traumática puede llevar a diversas problemáticas de salud mental sin posibilidad anterior genética.
Hola buen día gracias por compartir tú Inquietud. Ambos factores son importantes. Me encantaría hacerte una pregunta estás teniendo miedo de tener algún tipo de transtorno, tranquilo todos Los transtornos Se pueden trabajar en terapia controlada para tener una mejor calidad de vida y relacionarte mejor con todas las personas. Gracias con cariño Ana
En definitiva los contextos de desarrollo en los que crecemos podrán presentar múltiples factores de riesgo como experiencias traumáticas, aprendizajes específicos, juicios, etc. Mismas situaciones que pueden favorecer el desarrollo de una problemática psicológica específica.

Hay factores genéticos que aumentarán el riesgo y predisposición a dichas situaciones.
Mtra. Estefanía Pérez Vera
Psicólogo
Santiago de Querétaro
Hola buen día. Hablando específicamente de trastornos de personalidad ambos aspectos son importantes. Tanto que haya un componente genético como que haya experiencias en la historia de aprendizaje relacionadas a ello. Por ejemplo si tienes ya una predisposicion al TLP, si además tienes experiencias de violencia, abuso, negligencia, etc, en la infancia, lo más probable es que sí se desarrolle en la adultez. Sin embargo, si se tiene la predisposición genética pero las experiencias de vida son tranquilas, de amor, respeto y validación es muy probable que no se desarrolle.
El desarrollo de los trastornos de la personalidad (TP) es multifactorial, lo que significa que está influido por una combinación de factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales. Si bien no es posible determinar un porcentaje exacto y universal para cada factor, la investigación sugiere que tanto la genética como las experiencias de la infancia desempeñan roles significativos en su desarrollo, aunque de formas diferentes. En términos estadísticos: Trastornos como el TLP: El trauma y las experiencias adversas parecen tener un peso ligeramente mayor que la genética.
Trastornos de personalidad más "internalizados" (como el esquizoide o evitativo): La genética podría jugar un rol más prominente, aunque aún modulado por el ambiente.
Trastornos de personalidad antisocial: Tanto la genética (rasgos temperamentales heredados) como el entorno (entornos familiares violentos o negligentes) tienen una contribución similar. En conclusión, ambos factores son importantes, pero los traumas infantiles y el ambiente temprano tienen un peso significativo en el desarrollo de los trastornos de personalidad, especialmente los que implican problemas de regulación emocional. Sin embargo, la predisposición genética puede actuar como un "factor de vulnerabilidad" que aumenta el impacto de las experiencias adversas. La combinación de ambos determina la probabilidad final de desarrollar un trastorno.
Cuando hablamos de los trastornos de personalidad, no hay una sola causa que los determine, sino una combinación compleja entre factores genéticos y experiencias de vida tempranas.

Desde lo que indican los estudios, la genética puede aportar una predisposición, es decir, una mayor sensibilidad o vulnerabilidad emocional, rasgos temperamentales o dificultades para regular ciertas emociones. Pero las experiencias infantiles como el estilo de apego, el ambiente familiar, los traumas o el maltrato tienen un peso muy significativo en cómo se estructura la personalidad.

Aunque no hay un porcentaje exacto que separe cuánto aporta cada factor, muchos especialistas coinciden en que el ambiente temprano y las experiencias emocionales suelen tener mayor impacto en el desarrollo de un trastorno de personalidad, especialmente si esas experiencias fueron repetidamente dolorosas, invalidantes o confusas durante la infancia.

Dicho de otro modo: puedes nacer con cierta predisposición, pero son los vínculos, los cuidados y los entornos emocionales los que más moldean cómo se va organizando la personalidad a lo largo del tiempo.

Y lo más importante: aunque la causa no pueda cambiarse, sí es posible trabajar en la forma en que una persona se vincula, se regula emocionalmente y se siente consigo misma y con los demás.

Expertos

Horacio Guevara Cruz

Horacio Guevara Cruz

Psicólogo

Oaxaca de Juárez

Donovan Ordaz Vazquez

Donovan Ordaz Vazquez

Psicoanalista, Psicólogo

Tlalpan

Michelle Loreto

Michelle Loreto

Psicólogo

Naucalpan de Juárez

Reservar cita
Jesús Alfredo Soberanis Reyes

Jesús Alfredo Soberanis Reyes

Psicólogo

Tabasco

Fernando Herrera Mojica

Fernando Herrera Mojica

Psicólogo

San Luis Potosi

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 83 preguntas sobre Trastornos de la personalidad
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.