El inconsciente del cerebro tiene que ver en algunos casos con la depresión, ansiedad, estrés, y tod
12
respuestas
El inconsciente del cerebro tiene que ver en algunos casos con la depresión, ansiedad, estrés, y todas esas condiciones mentales o solo es el consciente?

Siempre hay que atacar los motivos inconscientes de la depresión y la ansiedad. De otro modo, los síntomas se pueden controlar/manejar por un tiempo pero terminarán regresando al no quedar resueltos. Por ello, siempre es más eficiente una psicoterapia a profundidad.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Buenas noches: Según investigadoresna actuales comprueban lo que ya desde Freud postuló , somos 93% inconscientes y es este con el que tomamos decisiones y elecciones; por lo que un proceso teraéutico busca traer, conocer y develar los aspectos preconscientes e inconscientes para poder dedicir a nuestro favor y por supuesto me puede lleva a ansiedad y condiciones depresivas. Ojalá decida darse oportunidad de una calidad de vida libre de ansiedad y depresión, pudiendo gestionar las situaciones que la vida nos trae. A sus órdenes para aclarar sus dudas.

TODO es Mente=Consciencia=Espíritu=Dios=Naturaleza. Lo que hay que hacer es aprender a acceder a tu Consciencia Real. Un abrazo

Hola. El inconsciente es solo una pequeña parte de las causas de diversas sintomatologías. Para trabajar el comportamiento humano (depresión, ansiedad, estrés...) es necesario ver y trabajar con la persona completa: mente, cuerpo, emociones, pensamientos, comportamiento y entorno en el que se desarrolla.
Estoy a tus órdenes. Saludos!
Estoy a tus órdenes. Saludos!

Espero que todas las aportaciones den respuesta a tus dudas, solo añadiría que la respuesta a tu duda depende de cada enfoque o marco teórico del terapeuta o analista a quien consultes.

Hola. Los padecimientos que mencionas tienen dos grandes causas, exógenas y endógenas, para poder tratarlos hay que poder discernir el origen de las mismos.
Generalmente, cuando parece que no hay causa para nuestros padecimientos psicológicos, es mejor evaluar una razón fisiológica, por lo tanto se deben tratar con un médico especialista en psiquiatría.
Cuando hay una causa evidente, la terapia psicológica es la mejor opción, de ahí podríamos evaluar si es un problema del inconsciente.
Espero poder ayudado a disipar las dudas.
Generalmente, cuando parece que no hay causa para nuestros padecimientos psicológicos, es mejor evaluar una razón fisiológica, por lo tanto se deben tratar con un médico especialista en psiquiatría.
Cuando hay una causa evidente, la terapia psicológica es la mejor opción, de ahí podríamos evaluar si es un problema del inconsciente.
Espero poder ayudado a disipar las dudas.

Cambiando un poco la perspectiva, desde el modelo cognitivo se plantea que las creencias centrales y las creencias intermedias son las que generan pensamientos automáticos ante diversas situaciones del día a día, una persona deprimida puede estar sintiéndose sin energía y pensando que no puede hacer las cosas y al no hacerlas se genera un círculo vicioso, una persona con ansiedad puede sentirse vulnerable ante muchas situaciones y creer que no tiene los recursos para afrontar dificultades y se mantiene en constante alerta.
Por analogía se pueden considerar las creencias como parte del inconsciente y se pueden modificar con muy buenos resultados a través de diversas técnicas de la psicoterapia cognitivo conductual.
Por analogía se pueden considerar las creencias como parte del inconsciente y se pueden modificar con muy buenos resultados a través de diversas técnicas de la psicoterapia cognitivo conductual.

El inconsciente es solamente esa parte tuya que no tienes consciente. La depresión y ansiedad generalmente está ligada a esta área que no hemos visto y por lo tanto que no tenemos control. La terapia junguiana te ayuda a conocer aspectos sobre tu inconsciente y de esta manera que ya no te "secuestren" por así decirlo.

Sin lugar a dudas el inconsciente, es una parte importante que juega un papel fundamental, en nuestra vida cotidiana, sin embargo hay que tomaren cuenta también las emociones, la conducta y la percepción que tenemos de la vida, es decir los pensamientos que tenemos a diario. Para conocer mejor esos procesos, te invito a que acudas con el especialista. Estoy a tus ordenes.

Hola! Tanto el consciente como el inconsciente desempeñan un papel importante en condiciones mentales como la depresión, ansiedad y estrés. Te dejo una explicación más detallada:
- Consciente: Las preocupaciones, pensamientos negativos y patrones de respuesta emocional pueden contribuir a la ansiedad y la depresión.
- Inconsciente: Los procesos mentales y emocionales que ocurren fuera del alcance de la conciencia consciente. Las experiencias pasadas, traumas no resueltos, patrones de relación y conflictos no resueltos, también pueden influir en la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales.
- Interacción: Manejar el consciente y el inconsciente es complejo. Los patrones de pensamiento consciente pueden ser influenciados por creencias arraigadas en el inconsciente, y los sentimientos y conflictos inconscientes pueden manifestarse en síntomas conscientes.
Al final, tanto el consciente como el inconsciente desempeñan un papel en las condiciones mentales, y la terapia puede ayudar a explorar y abordar factores en ambos niveles. Cómo se aborden estos factores dependerá del enfoque terapéutico específico y de la situación individual del paciente.
- Consciente: Las preocupaciones, pensamientos negativos y patrones de respuesta emocional pueden contribuir a la ansiedad y la depresión.
- Inconsciente: Los procesos mentales y emocionales que ocurren fuera del alcance de la conciencia consciente. Las experiencias pasadas, traumas no resueltos, patrones de relación y conflictos no resueltos, también pueden influir en la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales.
- Interacción: Manejar el consciente y el inconsciente es complejo. Los patrones de pensamiento consciente pueden ser influenciados por creencias arraigadas en el inconsciente, y los sentimientos y conflictos inconscientes pueden manifestarse en síntomas conscientes.
Al final, tanto el consciente como el inconsciente desempeñan un papel en las condiciones mentales, y la terapia puede ayudar a explorar y abordar factores en ambos niveles. Cómo se aborden estos factores dependerá del enfoque terapéutico específico y de la situación individual del paciente.

Actualmente existen explicaciones más amplias que nos ayudan a conocer del porqué las personas se deprimen. Una de ellas la puedes encontrar en los modelos explicativos de las terapias contextuales; en las que nos menciona que los fenómenos cerebrales en las personas deprimidas son el resultado de todo un proceso en que la persona no ha podido salir de todo un contexto depresivo. El modelo nos enseña a tomar los fenómenos cerebrales como parte de un proceso y no como principal causa de la depresión.
Frecuentemente se habla del inconsciente como variable importante y muy cercana a la depresión. Pero bajo la psicología contextual el inconsciente no es más simplemente variables del contexto que no se han contemplado bien al momento de hacer una evaluación de la depresión.
Si bien, los modelos explicativos de la psicología contextual no tienen todas las respuestas a cerca de cómo es que las personas adquieren un problema de depresión. Ha sido de los modelos más convincentes para explicar tal problema. Te invitaría a leer más sobre psicología contextual y también sobre un libro muy bueno llamado "El marco de poder, amenaza y significado" que seguramente hallarás más repuestas por ahí.
Frecuentemente se habla del inconsciente como variable importante y muy cercana a la depresión. Pero bajo la psicología contextual el inconsciente no es más simplemente variables del contexto que no se han contemplado bien al momento de hacer una evaluación de la depresión.
Si bien, los modelos explicativos de la psicología contextual no tienen todas las respuestas a cerca de cómo es que las personas adquieren un problema de depresión. Ha sido de los modelos más convincentes para explicar tal problema. Te invitaría a leer más sobre psicología contextual y también sobre un libro muy bueno llamado "El marco de poder, amenaza y significado" que seguramente hallarás más repuestas por ahí.

Sí, el inconsciente juega un papel importante en la depresión, la ansiedad y el estrés, aunque el consciente también tiene un rol clave.
El inconsciente almacena experiencias, traumas, creencias y emociones que pueden influir en cómo reaccionamos ante ciertas situaciones sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, una persona con ansiedad puede haber aprendido de manera inconsciente a ver el mundo como un lugar peligroso debido a experiencias pasadas. Del mismo modo, la depresión puede estar relacionada con patrones de pensamiento negativos que se formaron en el inconsciente a lo largo del tiempo.
Por otro lado, el consciente es donde ocurren los pensamientos diarios y la toma de decisiones. En terapia, especialmente en enfoques como la terapia cognitivo-conductual (TCC), se trabaja con la parte consciente para identificar y cambiar pensamientos negativos. En otras terapias, como el psicoanálisis o EMDR, se trabaja más con lo inconsciente para procesar emociones reprimidas o traumas.
Ambos niveles de la mente interactúan, y por eso muchas veces tratamos problemas emocionales trabajando en lo que pensamos (consciente) y en lo que sentimos sin darnos cuenta (inconsciente).
El inconsciente almacena experiencias, traumas, creencias y emociones que pueden influir en cómo reaccionamos ante ciertas situaciones sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, una persona con ansiedad puede haber aprendido de manera inconsciente a ver el mundo como un lugar peligroso debido a experiencias pasadas. Del mismo modo, la depresión puede estar relacionada con patrones de pensamiento negativos que se formaron en el inconsciente a lo largo del tiempo.
Por otro lado, el consciente es donde ocurren los pensamientos diarios y la toma de decisiones. En terapia, especialmente en enfoques como la terapia cognitivo-conductual (TCC), se trabaja con la parte consciente para identificar y cambiar pensamientos negativos. En otras terapias, como el psicoanálisis o EMDR, se trabaja más con lo inconsciente para procesar emociones reprimidas o traumas.
Ambos niveles de la mente interactúan, y por eso muchas veces tratamos problemas emocionales trabajando en lo que pensamos (consciente) y en lo que sentimos sin darnos cuenta (inconsciente).
Expertos






Preguntas relacionadas
- La Alfazina puede producir dolor de estómago ,tome por 4 día cada 12 hs por sinusitis.tbm consumo Sertralina y clonazepam.
- Quiero saber con que especialista debo acudir, tengo 68 años, me considero sana, pero últimamente olvido cosas aparentemente no trascendente pero es frecuente, o sea fechas, información reciente aunque no cuando es muy importante, me recetaron hace 2 años laflumaricina por un problema en el oído solo…
- Tengo 33 años me diagnosticaron con depresión mayor y que tenia depresión desde la infancia por lo cual fue difícil el tratamiento tomo 3 antihidepresivos y con esto me mantengo pero de nuevo empiezan los síntomas es normal tomar 3 antidepresivos juntos?
- En un antidoping salgo positivo o negativo estoy tomando clonazepam y otras pastillas
- Si noto una mejoria a la semana de tomar citalopram eso significa que esta haciendo efecto??
- Hola, bueno yo me siento bien tengo autoestima pero no me gusta mi cuerpo me veo gorda peso 47 kg y mido 160 y tengo 13 y soy chica pero es que ay no veo a otras de mi edad y no me gusta mi cuerpo y pues he intentando restringirme mi comida y en el colegio di mi comida pero lo deje de hacer el sabado…
- Hola,hoy empecé a tomar enscilatropam y me dió demasiado sueño,intenté dormirme para calmarme porque estaba entrando en pánico pero no pude,es normal?
- tengo problemas de ansiedad sufro de bulimia y también tengo depresión y siento que mi vida no vale nada y ha beses prefiero dormir y no despertar me siento desgastada mentalmente en todos los aspectos quisiera tratarme pero ha beses las situaciones económicas no nos permite tengo 20 años de edad y mi…
- Estoy tomando media pastilla de clonazepan y 50 mg de sertralina y en la noche al dormir tomo 15 mg de mirtazapina per el psiquiatra hace cinco días me subió la dosis de sertralina 50mg por la mañana y me estoy sintiendo mal con temblores angustia nerviosismo y quiero dejar la dosis que me aumentó de…
- Si mi médica general especialista en salud mental me recetó clotiazepam de 10 mg pero tomarme la mitad en la mañana y la otra mitad en la noche, está bien?
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 843 preguntas sobre Depresión
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.