Cómo decirle a un paciente que ya no le puedes dar consulta psicológica? Dado que llama todo el tie
8
respuestas
Cómo decirle a un paciente que ya no le puedes dar consulta psicológica?
Dado que llama todo el tiempo y no sigue las sugerencias.
Dado que llama todo el tiempo y no sigue las sugerencias.

Hola, buen día. Espero que te encuentres bien, considero que es importante que antes de derivar o negar la atención de ese paciente abordes esas cuestiones que estás notando. Considero que nuestra función clínica, más que educar al paciente, está en generar cuestionamientos, confrontar las situaciones que ocurren durante el tratamiento. Si notas que en el paciente no hay interés por asistir a sus consultas y parece ir más por obligación, puede preguntar qué espera del tratamiento. En ocasiones habrán casos que hay que dejar ir, porque la demanda de atención clínica debe surgir del paciente, no del psicólogo.
Quedo a tus órdenes, saludos.
Quedo a tus órdenes, saludos.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Si sientes que no puedes continuar con el caso es algo que es necesario que tu trabajes en tu propio proceso, pero si deseas derivarlo siempre con cordialidad de que no puedes continuar con su proceso pero le das alternativas para que el continué su proceso con alguien más, si el caso es que llama todo el tiempo y no solo en proceso hacerle saber que solo podrás tomar la llamada para cuestiones relacionadas a horario o las citas, que lo demás lo pueden ver en su consulta, y si no sigue las sugerencias terapéuticas en proceso eso siempre se lleva a la reflexión, ¿por qué no las realiza?, ¿qué le genera hacerlas o no hacerlas? y cambiar el método. Saludos colega :)

Creo que en primera instancia lo hablaría en una sesión. Tratar de ver si hay algo que motive esa respuesta (o falta de respuesta).
Si tu también consideras que por ti es mejor canalizar a alguien más creo que también es válido, finalmente nuestro trabajo es ver por el bienestar del paciente pero tampoco debemos sacrificar nuestro bienestar por ello y quizá al canalizar le sea de ayuda al paciente.
Espero encuentres una buena solución. Saludos!
Si tu también consideras que por ti es mejor canalizar a alguien más creo que también es válido, finalmente nuestro trabajo es ver por el bienestar del paciente pero tampoco debemos sacrificar nuestro bienestar por ello y quizá al canalizar le sea de ayuda al paciente.
Espero encuentres una buena solución. Saludos!

En ésta situación es importante confrontar al paciente y decirle que no puedes seguir atendiendolo ya que el no trabaja en su proceso de sanación, y por lo tanto sería aconsejable ser atendido por otro especialista. Y como ya no va a ser tu paciente, no le vas a responder a sus llamadas.

Saludos, hay varios factores a considerar, el primero es determinar si tú aun puedes/quieres atender a esa persona, siempre es válido y ético resolver esa cuestión para nosotros y aceptar cuando ya no nos es posible continuar; lo siguiente es poder abordar el tema en tu proceso terapéutico personal, saber qué te refleja o te mueve esa situación, eso te será útil y ayudará a tu desarrollo personal y profesional. Otro tema será tomar esta experiencia para manejar un encuadre claro con el resto de tus pacientes, actuales y futuros, y prevenir lo más posible que una situación así se repita. Y finalmente, en el encuentro directo con el/la paciente puedes echar mano de varias opciones, algunas en función de lo dicho arriba. Confrontarle sobre la situación y ofrecer opciones para seguir; comunicarle la decisión de no poder continuar atendiéndole y ofrecerle sugerencia de colegas de confianza (previa comunicación) y/o hacer el cierre del proceso contigo y sugerirle buscar ayuda por su cuenta. Si tu pregunta está más enfocada a las formas "cómo" hablarlo, sugiero busques estrategias sobre comunicación asertiva, quizá puedan darte una guía más puntual. Espero todo se resuelva de la mejor manera para ambos.

Hola es importante ser asertivo y poner límites es entendible que el paciente en ocasiones necesite hablar algo fuera de la sesión y el terapeuta atender a su llamado, pero no de forma continua, pues no es la mejor comunicación y atención, y si aún hablando y confrontando con el; el continúa sería bueno descartar apoyo médico y derivar si lo considera necesario haciéndole ver qué si no realiza sus tareas y continua solo hablando será difícil si tener un cambio a sus recuperación o mejoría.

No te enganches! Las emociones que nos despiertan los pacientes tiene mucho que ver con su patología. Si le cuesta mantenerse en ese encuadre que estableciste, quizá le cuesten los límites y también es sano decir: Necesito derivarte con un colega que es experto en tu problema, llegué al punto en donde se sale de mi área de formación o experiencia.

Hola.
Es importante trabajar las respuestas que uno tiene frente a la demanda de pacientes.
¿Por qué negarle continuidad al proceso? Me parece que pudiera reencuadrarse, asi como tambien seguir desde la postura de terapeuta acatando el encuadre.
Eventualmente cuestionar qué hace que el paciente redunde en las mismas respuestas frente a problematicas, que me imagino eso es lo que ocurre.
Podria ser util comenzar a supervisar casos.
Espero mi respuesta haya sido de ayuda.
Es importante trabajar las respuestas que uno tiene frente a la demanda de pacientes.
¿Por qué negarle continuidad al proceso? Me parece que pudiera reencuadrarse, asi como tambien seguir desde la postura de terapeuta acatando el encuadre.
Eventualmente cuestionar qué hace que el paciente redunde en las mismas respuestas frente a problematicas, que me imagino eso es lo que ocurre.
Podria ser util comenzar a supervisar casos.
Espero mi respuesta haya sido de ayuda.
Expertos






Preguntas relacionadas
- es ético y normal que la psicóloga me diga frente a mi hija que yo soy la culpable de todos sus problemas y que estoy arruinando nuestra relación?
- Me da pena de contarle a mi psicóloga mi problema porque para mí es algo absurdo, ¿me va a poner alguna alternativa de solución por más tonto que suene lo que le diga?
- SUSTENTO LEGAL DEL PORQUE UNA SESION TERAPEUTICA DEBE SER 45 MINUTOS, 50 MINUTOS O UN POCO MAS DE TIEMPO
- Buenas noches!se puede hacer psicoanalis y psicologia cognitiva al mismo tiempo?gracias
- le confesé a mí psicólogo clínico que me sentía atraída por él, y me dijo que también le gusto,.. ahora me siento muy confundida porque él es muy especial conmigo.
- ¿Esta bien asistir a terapia de 4 psicólogos a la vez? ¿Serán confiables estos psicólogos ya que saben de las terapias con los otros y no ven inconveniente?
- Buenos días. Quería saber cuál es la mejor terapia para una persona diagnosticada con TLP. Me han dicho que el psicoanálisis no sería la mejor opción. Ya está con tratamiento psiquiátrico. Muchas gracias
- Buenos Días Comenze a ir a terapia psicológica con una chica que había sido amiga en el mi infancia, duramos varios años sin hablarnos, está bien o eso interfiere en mi proceso terapéutico?
- Hace unos meses que le dije a mi psicologo que iba a dejar de ir porque sentia que no me estaba ayudando como esperaba y ademas la ultima sesion sali destrozada por un comentario suyo. Sin embargo me siento con el corazon roto, como si hubiera roto con una pareja o algo asi, porque estuve 1 año, era…
- Deje a mi ultima pareja hace ya seis o siete años y aunque nuestro noviazgo duro tres, no fue la mejor. Sin embargo no puedo olvidarla por completo a veces fantaseo con regresar con ella (incluso teniendo a alguien mas en mi vida ser feliz). No comprendo por que sigo pensando o fantaseando en mi relación…
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 174 preguntas sobre Psicoterapia
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.