
, Querétaro
«REGLAS DE ORO EN PSICOTERAPIA»
INVOLUCRARSE EMOCIONALMENTE. Debido a la relación de intimidad emocional que se crea en el proceso de psicoterapia, es posible que usted en algún momento desarrolle un sentimiento de afinidad, cariño, o bien, aparente atracción hacia su terapeuta. Eso es algo común y ha sido bastante investigado a lo largo de los años, lo que nos permite entender que, la mayoría de nosotros, bajo una relación de escucha continua, sin prejuicios, con aceptación, con retroalimentación positiva, paciencia, compasión y calidez, podemos llegar a sentir aprecio por quien nos escucha y sostiene, aunque no sepamos absolutamente nada acerca de esa persona, tal como puede suceder en el proceso de psicoterapia. Eso no significa que lo que sentimos sea amor romántico ni que se deba crear un vínculo amistoso con el especialista que nos brinde sus servicios. Por lo tanto, su psicólogo o psicóloga debe ser lo bastante profesional y, bajo la comprensión del punto antes mencionado, no formaría una relación amorosa/romántica ni amistosa con usted. Abstenerse de desarrollar un vínculo no terapéutico con usted es lo más honesto y ético que puede hacer el especialista para garantizar su salud psicológica y emocional y proceder con profesionalismo.
MANTENERSE EN CONTACTO CONSTANTEMENTE. A menos que usted en este momento sea un paciente psiquiátrico o con un diagnóstico que implique un riesgo de vida por autolesión, su psicólogo (a) no debería mantener conversaciones constantes con usted por medio de WhatsApp o cualquier otra red social para hablar sobre temas personales, de familia, intercambiar información de ocio, etc. El trabajo de psicoterapia se realiza durante el tiempo que dure su sesión. Ningún especialista debería traspasar los límites del espacio terapéutico y estar asesorándole constantemente (ni para bien ni para mal) sobre cada decisión que usted tome. Esto en lugar de crear una mejoría, retrasa su proceso terapéutico llevándole incluso a formar una relación de dependencia con su psicóloga(o) al sentir que “tiene que preguntarle o confirmar con ella (él) qué debe de hacer”, antes de tomar una decisión. La meta más grande e importante en psicoterapia es que usted descubra, aprenda y aplique sus propios recursos psicológicos y emocionales para hacer frente a las vicisitudes de la vida; que con todo lo que ha mejorado y aprendido en la terapia, en el futuro, NO dependa de ir o hablar con un psicólogo o psicóloga para sentirse capaz de enfrentar adversidades. El saberse capaz y sin temor a dar el paso sola (o) es un indicador de éxito en su tratamiento.
ATENDER POR SEPARADO A VARIOS MIEMBROS DE LA FAMILIA. Esta regla suelen romperla con frecuencia muchos terapeutas sin importar los años de experiencia que tienen. Brindar el servicio, por separado, a varios miembros de una misma familia nuclear puede resultar perjudicial, ya que con regularidad alguno de los que asiste a terapia empieza a “fantasear” o imaginar algo como: “¿qué le estará diciendo (por ejemplo) mi mamá a la psicóloga? ¿le habrá contado lo mismo que yo le acabo de decir en esta sesión? ¿y si la psicóloga le da la razón a ella, pero cuando estoy yo en consulta me da la razón a mí? ¿y si le digo esto a la psicóloga qué tal que se lo dice a mi mamá? Le contaré esto a la psicóloga para que le diga a mi mamá cuando venga a su terapia.” O bien, “Mejor no le diré esto… mejor no contaré esto…” Y más o menos así es como se empieza a romper la confianza y a perder la oportunidad de crear un verdadero proceso de psicoterapia restaurador y de ayuda para usted y su familia. Si todos desean acudir a terapia la opción es que acudan con un terapeuta familiar. Esto significa que acudirán juntos a la misma sesión y hablarán del problema que mantienen y juntos recibirán el mismo apoyo de la (del) psicóloga (o) para ayudarles a encontrar soluciones.
PROLONGAR LA TERAPIA. Si usted no está buscando un proceso de psicoanálisis ni de autodescubrimiento personal, y si por demás su motivo de consulta es muy preciso (como ataques de pánico, ansiedad social, enfermedad, depresión por ruptura de pareja, etc.), le sugiero que busque opciones de psicoterapia breve sistémica o bien, terapia cognitivo conductual. En México, gran cantidad de psicólogos (as) ejercen sin un enfoque claro de terapia, esto se traduce en que llevan a cabo procesos de psicoterapia prolongados, sin un objetivo particular y sin evaluaciones que le brinden a usted claridad en una escala de avance. La psicoterapia que le lleve a estar en consulta durante largos meses o años, para trabajar ataques de pánico, por ejemplo, sin ver muchos avances, claramente no es el tipo de psicoterapia más efectivo para usted. Por otro lado, usted puede permanecer en consulta durante un largo periodo de tiempo aun asistiendo con terapeutas de enfoque breve; sin embargo, la diferencia que notará es que usted ha decidido continuar en terapia porque le gusta y desea seguir aprendiendo o mejorando en otras áreas, pero su motivo original de consulta ya no le aqueja, pues pudo encontrar soluciones.
Encuentre más información de valor en mis redes sociales: Psicóloga Mayra López
24/06/2025