
Calle Candela 913, San Nicolás de los Garza 66450
*Sufriendo en silencio: Rompiendo el estigma del suicidio*
Hablar del suicidio es fundamental para derribar estigmas y tabúes, así como para aprender a identificar señales de alerta y apoyar a quienes atraviesan un momento difícil. El día 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, recordándonos que el suicidio no es un tema menor y que, tristemente, afecta a personas cada vez más jóvenes. Las cifras son alarmantes: en Nuevo León, por ejemplo, los suicidios en menores de 17 años se duplicaron en 2022 tras la pandemia, pasando de 11 a 22 casos en un año.
*¿Por qué es importante hablar del suicidio?*
Hablar del suicidio permite que las personas expresen sus sentimientos y que, quienes los rodean, puedan detectar posibles señales de riesgo. Muchos experimentan pensamientos suicidas en algún momento de su vida, especialmente cuando enfrentan un dolor emocional profundo. Sin embargo, el temor a la reacción de los demás suele llevar a estas personas a sufrir en silencio. Abordar el tema de forma amorosa y directa puede marcar la diferencia.
*¿Cuáles son las señales de alerta de riesgo suicida?*
Algunos signos pueden indicar que una persona está atravesando una situación de riesgo, aunque cada persona vive el dolor de manera diferente. Aquí algunos indicadores:
Cambio de comportamiento: la persona se muestra deprimida, deja de hacer lo que antes disfrutaba, se aísla o tiene problemas de sueño.
Comentarios o frases preocupantes: expresiones como “todos estarían mejor sin mí” o “la vida no tiene sentido” son señales de alerta.
Desprendimiento de objetos: en ocasiones, la persona comienza a regalar objetos personales valiosos.
Conductas de riesgo: abuso de alcohol, drogas o comportamientos imprudentes, como manejar sin precaución.
Estados de ánimo extremos: puede mostrarse particularmente feliz y activo, como una defensa para ocultar su tristeza profunda.
Es importante recordar que, si notas estos comportamientos en alguien cercano o si alguien te expresa directamente deseos de morir, mantener la calma y ofrecer apoyo son los primeros pasos. Agradécele la confianza y ofrécele espacio para hablar sobre sus sentimientos. Buscar juntos a un profesional de la salud mental puede ser un gran paso, y contar con el respaldo de personas de confianza hace una gran diferencia.
*¿Por qué existen tantos mitos en torno al suicidio?*
Existen muchos mitos que reflejan la incomodidad que sentimos al abordar el tema, a veces por miedo o desconocimiento. Estos mitos, como que “las personas que hablan de suicidio solo buscan atención”, invalidan el dolor y refuerzan la falta de apoyo. Si alguien expresa estos pensamientos, es esencial ofrecerle escucha y comprensión. Otro mito es que quienes se suicidan son “cobardes” o “valientes”; en realidad, estas personas probablemente atravesaban un profundo dolor emocional o padecían una enfermedad psiquiátrica.
*Para quienes atraviesan un momento difícil*
Si te encuentras en un momento de sufrimiento y has pensado en la muerte, te invito a que te preguntes: “¿Si no estuviera sufriendo, seguiría pensando en el suicidio?” Es normal sentirse abrumado en momentos de dolor, pero el suicidio es una salida permanente a lo que muchas veces es un problema temporal. Puede que no lo veas ahora, pero las cosas pueden mejorar. Hablar con alguien de confianza y buscar ayuda profesional son pasos importantes para salir adelante.
31/10/2024